Pág. 02 - EDITORIAL
Pág. 04 - APUNTES
Pág. 34 - ENTREVISTA
Pág. 42 - ESPECIAL TELEDETECCIÓN
Pág. 78 - COLABORACIONES TÉCNICAS
Pág. 122 - REPORTAJE FOTOGRÁFICO
Pág. 131 - RINCONES NATURALES
Pág. 136 - LA PÁGINA DE...
Pág. 138 - PINCELADAS DE VIDA
Pág. 142 - NOTICIAS FORESTALES Y DEL COLEGIO
El estado de los bosques frente a la emergencia climática; la lucha contra los grandes incendios forestales; la necesidad de actuaciones muy concretas para conservar la biodiversidad o, por ejemplo, garantizar la continuidad de la prestación de servicios ambientales por los bosques, así como su reconocimiento social y el posible pago por ellos, requiere de un conocimiento de detalle del terreno forestal que va más allá de lo que ofrece el tradicional inventario forestal.
La teledetección, es decir, la recogida de datos de un objeto o zona a través del uso de tecnología a distancia, ofrece numerosas oportunidades como herramienta de inventario, de análisis y predicción meteorológica, de ayuda a la prevención de daños y enfermedades en los bosques y la agricultura, la medición del estrés hídrico, o incluso para el desarrollo de selvicultura de precisión.
En este número de Foresta dedicamos la sección de actualidad a conocer algunas experiencias de teledetección aplicadas al sector forestal que se presentaron en el “II Taller Teledetección Próxima Terrestre para Aplicaciones Forestales”, celebrado en Córdoba del 26 al 28 de octubre de 2022.
La gestión forestal se enfrenta a retos continuos que requieren del mejor conocimiento, a ser posible, en tiempo real. Las tecnologías digitales que gestionan y analizan toda esa información son el siguiente paso al empleo de la teledetección como herramienta de captación de datos.
Curiosamente, la teledetección no es una disciplina del siglo XXI. Tiene sus orígenes en el siglo XIX con el desarrollo de las primeras plataformas de observación aérea, los globos aerostáticos y la invención de la fotografía. No obstante, ha sido en las últimas décadas cuando su desarrollo se ha incrementado exponencialmente. En la segunda mitad del siglo XX se desarrolla la ortofotografía aérea y la fotografía orbital multiespectral. Entre 1972 y 2021 Estados Unidos pone en órbita la constelación de satélites LANDSAT, y en a partir de 2014 la Agencia Estatal Europea y la Comisión Europea ponen en marcha el Programa Copernicus con los primeros satélites de Sentinel.
Al elegir "Aceptar todas las cookies", acepta el uso de cookies para ayudarnos a brindarle una mejor experiencia de usuario y analizar el uso del sitio web. Al hacer clic en "Ajuste sus preferencias" puede elegir qué cookies permitir. Solo las cookies esenciales son necesarias para el correcto funcionamiento de nuestro sitio web y no pueden ser rechazadas
Nuestro sitio web almacena cuatro tipos de cookies. En cualquier momento puede elegir qué cookies acepta y cuáles rechaza. Puede obtener más información sobre qué son las cookies y qué tipos de cookies almacenamos en nuestra Política de cookies.
son necesarios por razones técnicas. Sin ellos, es posible que este sitio web no funcione correctamente.
son necesarios para una funcionalidad específica en el sitio web. Sin ellos, algunas funciones pueden estar deshabilitadas.
nos permite analizar el uso del sitio web y mejorar la experiencia del visitante
permítanos personalizar su experiencia y enviarle contenido y ofertas relevantes, en este sitio web y en otros sitios web