BUSCAR POR PALABRA CLAVE
POR FECHA DESDE
HASTA
ORDENAR POR

Monumento natural de las Sequoias del Monte Cabezón

Pág. 02 - EDITORIAL

Pág. 04 - APUNTES

Pág. 34 - ENTREVISTA

Pág. 42 - ESPECIAL TELEDETECCIÓN

Pág. 78 - COLABORACIONES TÉCNICAS

Pág. 122 - REPORTAJE FOTOGRÁFICO

Pág. 131 - RINCONES NATURALES

Pág. 136 - LA PÁGINA DE...

Pág. 138 - PINCELADAS DE VIDA

Pág. 142 - NOTICIAS FORESTALES Y DEL COLEGIO

Autor(es): Adolfo del Cerro Crespo, Marta Cebrecos Brogeras y Carmen Ríos Bartolomé
Nº 87 Año(s): 2023
Sección: Rincones naturales
Observaciones: Páginas 131-135

El reflejo de las actividades de los pueblos, el devenir de su historia, así como sus necesidades y anhelos han quedado marcados a fuego en el bosque atlántico caducifolio. La demanda de madera por parte de los reales astilleros para la industria naval durante el siglo XVIII, y la búsqueda de especies de crecimiento rápido por parte de la industria de la celulosa, aprovechando las óptimas condiciones termo pluviométricas que ofrece el clima oceánico, son algunos ejemplos de la transformación a la que se han visto sometido los montes de la Cornisa Cantábrica y que han sido tratadas en numerosas publicaciones de ámbito histórico-forestal. Los efectos de estas transformaciones han provocado impactos negativos en el paisaje fruto de la monoespecifidad de las repoblaciones forestales, pero también áreas singulares como el Monumento Natural de las Secuoyas del Monte Cabezón.

EL MONTE CORONA. ANTECEDENTES

El Monumento Natural de las Secuoyas del Monte Cabezón situado en la comunidad autónoma de Cantabria, afecta al término municipal de Cabezón de la Sal y corresponde a la superficie actualmente incluida dentro de los límites del Monte de Utilidad Pública número 2, perteneciente al Grupo de Montes Corona. 

El monte Corona o grupo de montes Corona se localiza en la franja prelitoral en la costa occidental de Cantabria y está constituido por diez montes de Utilidad Pública pertenecientes a los términos municipales de Comillas, Cabezón de la Sal, Udías, Valdáliga y Ruiloba con una superficie total de 3.651,1 ha (Dción. Gral. de Biodiversidad del Gobierno de Cantabria, 2006).


¿NECESITAS UN TÉCNICO?