Pág. 02 - EDITORIAL
Pág. 04 - APUNTES
Pág. 34 - ENTREVISTA
Pág. 42 - ESPECIAL TELEDETECCIÓN
Pág. 78 - COLABORACIONES TÉCNICAS
Pág. 122 - REPORTAJE FOTOGRÁFICO
Pág. 131 - RINCONES NATURALES
Pág. 136 - LA PÁGINA DE...
Pág. 138 - PINCELADAS DE VIDA
Pág. 142 - NOTICIAS FORESTALES Y DEL COLEGIO
Nombres científicos
El nombre genérico proviene del latín sorbus, que se aplicaba a los serbales (domestica y aucuparia). Deriva de la raíz indogermánica ser-, sor- con el significado de rojo, rojizo, aplicado a mostajos y serbales por el colorido de sus frutos. Rowan, el nombre inglés del congénere S. aucuparia, tiene origen en el germano *raudnia emparentado a su vez con la raíz indoeuropea reudh- (rojizo, rubicundo) de la que probablemente derive el español rodeno, así como el latín robur, que luego ha dado robre y roble en castellano y roure en catalán.
El nombre específico, aplicado también a un género Aria al que pertenecería el taxón en una clasificación más analítica, aludiría a los arios, pueblo indoeuropeo que vivía hace dos o tres milenios en la parte oriental del imperio persa, dentro del que abundaban los individuos con caracteres de belleza clásica. Al aplicar ese nombre como calificativo del mostajo, se quiere hacer referencia al aspecto atractivo del árbol y, sobre todo, de la planta joven, en especial poco después de expansionadas las nuevas hojas.
Nombres vulgares
En castellano, el general es mostajo (el femenino mostaja suele referirse al fruto). Parece venir de un prerromano mustika, aplicado a pequeños frutos silvestres dulces. Se agregan las variantes amostajo,/azo mostajuelo, mostazo (Cantabria), mustaco, musteio, mostellar (montaña cantábrica, refiriéndose también al rodal), bostacho, amusteyo/al, agustay, morzal (Picos de Europa) y, en Aragón, mostacho/mostachera/mostallonero/mochera/mo(i) xera/moixero/moixera. Otros son: sorbo, serbal morisco y, en Burgos, manzurbio y peral de monte, manzanas de monte (comarca de las Merindades), árbol de plata o blanco (también así en Palencia); espejón/pespejón (Jaén, Serranía de Segura); árbol de san Juan (Cantabria); bolilla, cásamo. En Canarias es manzanero de la cumbre. En ámbito del asturiano y leonés: mostayu, mostellar/mostallar/mostayal/mostachal/morzal, mortallera y también almordal, cimaya (Asturias, con el similar cimaja en Alicante); avedillo, arciellu, arcilla/o (Zamora). En gallego, mostayo/mostalla, moixera, raña, rañote, sorba, uvas de san Pedro. En zona de catalán, valenciano y balear: moixera (vera, de llei, gran), maçanera borda, pomal bord y pomera borda o silvestre (Baleares), pomal bord, prunera borda (Alicante). En vasco, ostazuria, ostazuria (=hoja blanca) en Navarra.
En francés es alisier o aluchier y, tanto en inglés (white beam) como en alemán (silverbaum), se hace referencia al color plateado que confieren los enveses de las hojas. En alemán también es mehlbeere (=bayas de harina), que recuerda al italiano farinaccio, usado en la Toscana y en el centro de Italia.
Al elegir "Aceptar todas las cookies", acepta el uso de cookies para ayudarnos a brindarle una mejor experiencia de usuario y analizar el uso del sitio web. Al hacer clic en "Ajuste sus preferencias" puede elegir qué cookies permitir. Solo las cookies esenciales son necesarias para el correcto funcionamiento de nuestro sitio web y no pueden ser rechazadas
Nuestro sitio web almacena cuatro tipos de cookies. En cualquier momento puede elegir qué cookies acepta y cuáles rechaza. Puede obtener más información sobre qué son las cookies y qué tipos de cookies almacenamos en nuestra Política de cookies.
son necesarios por razones técnicas. Sin ellos, es posible que este sitio web no funcione correctamente.
son necesarios para una funcionalidad específica en el sitio web. Sin ellos, algunas funciones pueden estar deshabilitadas.
nos permite analizar el uso del sitio web y mejorar la experiencia del visitante
permítanos personalizar su experiencia y enviarle contenido y ofertas relevantes, en este sitio web y en otros sitios web