BUSCAR POR PALABRA CLAVE
POR FECHA DESDE
HASTA
ORDENAR POR

Los enebrales de la sierra de Gredos

Pág. 02 - EDITORIAL

Pág. 04 - APUNTES

Pág. 34 - ENTREVISTA

Pág. 42 - ESPECIAL TELEDETECCIÓN

Pág. 78 - COLABORACIONES TÉCNICAS

Pág. 122 - REPORTAJE FOTOGRÁFICO

Pág. 131 - RINCONES NATURALES

Pág. 136 - LA PÁGINA DE...

Pág. 138 - PINCELADAS DE VIDA

Pág. 142 - NOTICIAS FORESTALES Y DEL COLEGIO

Autor(es): José Antonio López Sáez
Nº 87 Año(s): 2023
Sección: Colaboración técnica
Observaciones: Páginas 118-121

Se describen las comunidades edafoxerófilas dominadas por Juniperus oxycedrus subsp. badia en la Sierra de Gredos, tanto en cuanto a su composición florística como biogeografía.

Palabras clave: : Juniperus oxycedrus, comunidades edafoxerófilas, Sistema Central.

INTRODUCCIÓN

El género Juniperus (Cupressaceae) cuenta con unas sesenta especies con una amplia distribución en el hemisferio norte, extendiéndose hasta el África tropical. Se trata de un género de gimnospermas, arbustivas o arbóreas, de enorme importancia en los ecosistemas mediterráneos, cuyas especies forman parte tanto de bosques caducifolios esclerófilos (Quercetea ilicis) como de coníferas (Pino-Juniperetea), desde la costa hasta la alta montaña. El género engloba tres secciones, Caryocedrus, Juniperus Sabina, incluyéndose el enebro de la miera (Juniperus oxycedrus), probablemente la especie mediterránea más representativa, dentro de la segunda (Adams, 2012, 2014). Este enebro se distribuye por la región Mediterránea occidental, alcanzando hacia el oeste Portugal, al sur Marruecos, y al este Túnez (Amaral, 1986; Adams, 2014), formando parte tanto de comunidades vegetales climatófilas como de otras con un marcado carácter edafoxerófilo. 

En la península ibérica se han reconocido tres subespecies de J.oxycedrus, con caracteres morfológicos y ecológicos distintivos, aunque algunos autores consideran que son variedades. La subespecie macrocarpa, sobre la cual hay bastante consenso en que debería ser considerada una especie independiente (J.macrocarpa), habita usualmente en dunas y arenales costeros litorales, mientras que las subespecies oxycedrus y badia ocupan sustratos más duros, silíceos o calizos; teniendo la primera una apariencia generalmente arbustiva y la segunda claramente arbórea. Aunque ambas subespecies ocupan biotipos parecidos, la subsp. oxycedrus es propia de ambientes más xerofíticos como llanuras o laderas soleadas y claros de bosques mediterráneos; mientras que la subsp. badia forma parte de bosques esclerófilos continentales y secos, rara vez de marcescentes, con un patrón de distribución más continental, de ahí su tendencia a colonizar las zonas interiores de la península ibérica. En estos ámbitos continentales del interior, como ocurre en la sierra de Gredos, J. oxycedrus subsp. badia constituye comunidades vegetales edafoxerófilas, muy singulares y relativamente extendidas, los enebrales, en lugares hostiles, abruptos, muy rocosos y de suelos poco desarrollados, donde las limitaciones edáficas provocan que esta especie sea dominante frente a la encina, que a menudo incluso está ausente (Cano et al., 2007).


¿NECESITAS UN TÉCNICO?