BUSCAR POR PALABRA CLAVE
POR FECHA DESDE
HASTA
ORDENAR POR

Cambio climático y regeneración de los bosques

Pág. 02 - EDITORIAL

Pág. 04 - APUNTES

Pág. 28 - ENTREVISTA

Pág. 34 - OPINIÓN DE ACTUALIDAD. LA BELLOTA: PRODUCCIÓN, DOMESTICACIÓN, INJERTOS, CALIDAD Y NUEVOS PRODUCTOS PARA CONSUMO HUMANO

Pág. 70 - COLABORACIONES TÉCNICAS

Pág. 86 - PUBLIRREPORTAJE

Pág. 90 - RINCONES NATURALES

Pág. 102 - NOTICIAS FORESTALES Y DEL COLEGIO

Pág. 103 - AGENDA

Autor(es): Álvaro Enríquez de Salamanca
Nº 84 Año(s): 2022
Sección: Apuntes
Subsección: El cambio climático y el sector forestal: efectos, mitigación y adaptación
Observaciones: Página 26

En las décadas de 1950 y 1960 se hicieron extensas repoblaciones por toda la España mediterránea, que en muchos lugares fueron exitosas. Varias décadas después, repoblaciones hechas con planta de buena calidad y mayores medios fracasan con frecuencia. Además, muchas de las masas forestales que fueron plantadas, sobre todo de pinos, se han desarrollado, pero tienen problemas de regeneración. Y también muchas masas de encinas, quejigos o melojos tienen dificultades para regenerarse de bellota, y subsisten gracias a su capacidad de rebrote. Cabe preguntarse qué ha ocurrido en estos años para encontrarnos ante esta situación.

El clima mediterráneo se caracteriza por su verano seco y caluroso, que parte en dos el periodo vegetativo. Ese periodo seco supone un reto para los vegetales, que han desarrollado diversas adaptaciones. Una es desarrollarse aceleradamente en los periodos favorables, y morir al final, dejando sus semillas. Otra es la esclerofilia, endureciendo las hojas para sobrevivir el estío sin perder la hoja, lo que supondría no aprovechar el periodo otoñal o tener que hacer un gran esfuerzo para una nueva foliación. Son especialmente sensibles las jóvenes plántulas, que con apenas unos meses de vida deben superar su primer verano; de hecho, cerca del 90 % mueren (Castro et al., 2004). 

Un pequeño cambio en las condiciones estivales puede hacer que la mortandad de plántulas aumente, poniendo en riesgo la regeneración de los bosques. De hecho, se podría alcanzar un punto de inflexión, en que esa regeneración deje de ser posible. A menudo se achacan los problemas de regeneración ...

¿NECESITAS UN TÉCNICO?