Pág. 02 - EDITORIAL
Pág. 04 - APUNTES
Pág. 28 - ENTREVISTA
Pág. 34 - OPINIÓN DE ACTUALIDAD. LA BELLOTA: PRODUCCIÓN, DOMESTICACIÓN, INJERTOS, CALIDAD Y NUEVOS PRODUCTOS PARA CONSUMO HUMANO
Pág. 70 - COLABORACIONES TÉCNICAS
Pág. 86 - PUBLIRREPORTAJE
Pág. 90 - RINCONES NATURALES
Pág. 102 - NOTICIAS FORESTALES Y DEL COLEGIO
Pág. 103 - AGENDA
Una tarde de hace unos diez años mi abuela me explicó que de pequeña iba al bosque a recolectar bellotas de dos encinas que las daban dulces y que se las comían asadas en la leña como castañas. Este fue el comienzo de un viaje que nos ha llevado a lo largo y ancho de la Península Ibérica y Baleares en busca de las elusivas bellotas dulces, a aprender de distintos maestros las técnicas del injerto en encina, y a conocer la estrecha relación de este árbol emblemático con las personas.
ALIMENTO HUMANO
De entre los muchos aprovechamientos de los árboles y arbustos del género Quercus hay uno que pasa relativamente desapercibido: el consumo humano de bellota. Las bellotas son muy nutritivas, abundantes, fáciles de recolectar y se pueden almacenar durante mucho tiempo. Por eso, allí donde crecen robles y encinas los humanos históricamente se han alimentado de sus frutos.
Su principal inconveniente es que tienen un alto contenido en taninos. Estos le confieren un sabor astringente parecido el que encontramos en un caqui o una uva inmadura. Es una astringencia que, a diferencia de la de otros frutos, no desaparece del todo con la maduración. Por eso, las sociedades que históricamente se han alimentado de bellotas desarrollaron procesos de desamargado con el objetivo de reducir la concentración de taninos.
Sorprendentemente, existen unos pocos individuos de encina carrasca —Quercus ilex subsp. ballota— que producen bellotas dulces; no solo con un contenido de taninos suficientemente bajo como para poderlas comer directamente, sino también con un sabor que no tiene nada que envidiar al de otros frutos secos más populares. Muchas de estas encinas dulces tienen nombre y la gente de campo las conoce bien, especialmente en las zonas de dehesa, donde la bellota sigue teniendo un rol importante para las personas. En Mallorca incluso existen variedades tradicionales de encina de bellota dulce que se han reproducido por injerto desde hace siglos.
Al elegir "Aceptar todas las cookies", acepta el uso de cookies para ayudarnos a brindarle una mejor experiencia de usuario y analizar el uso del sitio web. Al hacer clic en "Ajuste sus preferencias" puede elegir qué cookies permitir. Solo las cookies esenciales son necesarias para el correcto funcionamiento de nuestro sitio web y no pueden ser rechazadas
Nuestro sitio web almacena cuatro tipos de cookies. En cualquier momento puede elegir qué cookies acepta y cuáles rechaza. Puede obtener más información sobre qué son las cookies y qué tipos de cookies almacenamos en nuestra Política de cookies.
son necesarios por razones técnicas. Sin ellos, es posible que este sitio web no funcione correctamente.
son necesarios para una funcionalidad específica en el sitio web. Sin ellos, algunas funciones pueden estar deshabilitadas.
nos permite analizar el uso del sitio web y mejorar la experiencia del visitante
permítanos personalizar su experiencia y enviarle contenido y ofertas relevantes, en este sitio web y en otros sitios web