BUSCAR POR PALABRA CLAVE
POR FECHA DESDE
HASTA
ORDENAR POR

La domesticación de los Quercus xerofíticos con vistas a su potencial frutícola

Pág. 02 - EDITORIAL

Pág. 04 - APUNTES

Pág. 28 - ENTREVISTA

Pág. 34 - OPINIÓN DE ACTUALIDAD. LA BELLOTA: PRODUCCIÓN, DOMESTICACIÓN, INJERTOS, CALIDAD Y NUEVOS PRODUCTOS PARA CONSUMO HUMANO

Pág. 70 - COLABORACIONES TÉCNICAS

Pág. 86 - PUBLIRREPORTAJE

Pág. 90 - RINCONES NATURALES

Pág. 102 - NOTICIAS FORESTALES Y DEL COLEGIO

Pág. 103 - AGENDA

Autor(es): Juan L. Peñuelas Rubira
Nº 84 Año(s): 2022
Sección: Opinión de actualidad
Subsección: La bellota: producción, domesticación, injertos, calidad y nuevos productos para consumo humano
Observaciones: Páginas 34-41

LAS DEHESAS, APUNTES HISTORIOGRÁFICOS DE SU TRÁNSITO HASTA NUESTROS DÍAS.

Cualquier formación vegetal que ha llegado hasta nuestros días no es sino la consecuencia de la profunda interacción del ser humano con las formaciones vegetales. En el caso de la península ibérica, y dejando de lado a los iniciales homo sapiens cazadores-recolectores, que poco pudieron influir, y centrándonos en el hombre agricultor y ganadero, han sido numerosos los pueblos que con muy diferentes usos y culturas nos han visitado dejándonos su impronta en el medio rural.

Utilizando el fuego y el hacha como herramientas, la agricultura y la ganadería han ido conquistando terrenos forestales, disminuyendo, fragmentado y relegando sus formaciones a zonas montañosas alejadas de los núcleos poblacionales. Una excelente aportación al particular caso extremeño lo podemos encontrar en el trabajo de Ezquerra y Gil (2008) “La transformación histórica del paisaje forestal en Extremadura”.

Por otro lado, la dehesa, como la forestal atípica y antrópica que es, posee matices que conviene desgranar pues, siguiendo a Linares Lujan (2012), esta formación vegetal es un caso particular de herencia de poderosas fuerzas de mercado e importantes cambios de carácter técnico e institucional.


¿NECESITAS UN TÉCNICO?