BUSCAR POR PALABRA CLAVE
POR FECHA DESDE
HASTA
ORDENAR POR

FORAY® 48B la calidad frente a la Procesionaria

Pág. 02 - EDITORIAL

Pág. 04 - APUNTES

Pág. 28 - ENTREVISTA

Pág. 34 - OPINIÓN DE ACTUALIDAD. LA BELLOTA: PRODUCCIÓN, DOMESTICACIÓN, INJERTOS, CALIDAD Y NUEVOS PRODUCTOS PARA CONSUMO HUMANO

Pág. 70 - COLABORACIONES TÉCNICAS

Pág. 86 - PUBLIRREPORTAJE

Pág. 90 - RINCONES NATURALES

Pág. 102 - NOTICIAS FORESTALES Y DEL COLEGIO

Pág. 103 - AGENDA

Autor(es): Patricia Valle Trujillo y Tacho Martínez
Nº 84 Año(s): 2022
Sección: Publirreportaje
Observaciones: Páginas 86-89

La procesionaria del pino [Thaumetopoea pityocampa (Denis & Schiffermüller)] (Lepidóptera: Notodontidae, Thaumetopoeinae) es uno de los defoliadores más nocivos del área mediterránea y requiere la aplicación de medidas de control, ya que supone una grave amenaza para la funcionalidad y productividad de pinares naturales y artificiales. Además, en entornos urbanos, representa un problema sociosanitario por los efectos en humanos y otros animales homeotérmicos debido a que, los pelos urticantes de larvas a partir del III estadio (Niccoli et al., 2004), pueden flotar en el aire y provocar irritación en oídos, nariz y garganta o desencadenar intensas reacciones alérgicas.

El principal método para combatir de forma viable la procesionaria, es la aplicación del bio insecticida Bacillus thuringiensis var. kurstaki con tratamientos aéreos o terrestres, mediante maquinaria especializada de fumigación. Estos tratamientos se realizan durante el inicio del otoño, fecha en la que el insecto se encuentra en una fase sensible, larvas en estadio I y II.

Para un buen control de esta plaga, es muy importante la elección de un formulado de calidad. Esta calidad viene determinada por las Unidades Internacionales en las que se expresa la potencia de un producto basado en Bacillus thuringiensis. El proceso de fabricación se realiza por fermentación, con la misma técnica que se realizan los antibióticos farmacéuticos. Si esta fabricación no se realiza en estrictas condiciones, se obtendrán productos con menos unidades biológicas, menos cantidad y calidad de toxinas, lo cual se traduciría en una menor eficacia para la plaga objetivo. Además, en la fermentación, hay un proceso clave que es la extracción de la Beta exotoxina, la cual es tóxica para mamíferos. La planta de fermentación de los B. thuringiensis de Kenogard, se encuentra situada en Osage (E.E.U.U.), donde se fabrican los Bacillus con la máxima eficacia y seguridad.

¿NECESITAS UN TÉCNICO?