Pág. 02 - EDITORIAL
Pág. 04 - APUNTES
Pág. 28 - ENTREVISTA
Pág. 34 - OPINIÓN DE ACTUALIDAD. LA BELLOTA: PRODUCCIÓN, DOMESTICACIÓN, INJERTOS, CALIDAD Y NUEVOS PRODUCTOS PARA CONSUMO HUMANO
Pág. 70 - COLABORACIONES TÉCNICAS
Pág. 86 - PUBLIRREPORTAJE
Pág. 90 - RINCONES NATURALES
Pág. 102 - NOTICIAS FORESTALES Y DEL COLEGIO
Pág. 103 - AGENDA
Los graves y grandes incendios forestales del último verano y los mensajes de los dispositivos de extinción de incendios, demandando más inversión en gestión forestal como herramienta fundamental para el éxito de su misión, han hecho que los ciudadanos vuelvan la vista hacia lo forestal con una mirada más amplia que la estrictamente conservacionista. La sociedad comienza a percibir que, si queremos conservar los boques, y todos sus beneficios ambientales, sociales y económicos, debemos gestionarlos. La no intervención es un riesgo que coloca a los espacios forestales en la primera línea de voluntarios para ser devorados por los grandes incendios forestales y el cambio climático.
Pero la gestión no es barata, requiere de una inversión que ofrece rentabilidad económica a largo plazo en la mayoría de los casos, aunque la rentabilidad social y ambiental sean inmediatas, pero la sociedad no es capaz de percibirlo. En el caso de los productos forestales no maderables -PFNMmuchos de ellos con aprovechamiento anual o bienal, la obtención de rentas es fundamental para mantener la gestión de esos espacios, evitar su abandono y deterioro y reducir los riesgos de afección por grandes catástrofes. La castaña, la bellota, la resina, las plantas aromáticas, los hongos, la caza y pesca, o el piñón pueden ser generadores de rentas, fijadores de población, creadores de empleo y mantenedores de una cultura que crea identidad y apego al territorio.
Recientemente, han sido aprobadas las renovaciones de la Estrategia Forestal Española y el Plan Forestal Español. Son documentos que marcan la política general y reconocen unas inversiones públicas en los montes. No debemos olvidar que, en términos globales, la propiedad forestal privada en España es del 66 % de la superficie forestal, aunque con notables diferencias entre las distintas comunidades autónomas. Sin políticas que incentiven la inversión privada en gestión forestal sostenible, reconozcan la especificidad de la fiscalidad rural y forestal, el valor de los servicios ecosistémicos y el derecho de sus propietarios a recibir una justa compensación por lo que la gestión de sus montes ofrece a la sociedad, será muy difícil que estos PFNM salgan de la buena percepción social de la que gozan para convertirse en generadores de rentas con mercado propio. Aquello que no tiene valor acaba perdiéndose, puesto que nadie invierte en su cuidado.
Al elegir "Aceptar todas las cookies", acepta el uso de cookies para ayudarnos a brindarle una mejor experiencia de usuario y analizar el uso del sitio web. Al hacer clic en "Ajuste sus preferencias" puede elegir qué cookies permitir. Solo las cookies esenciales son necesarias para el correcto funcionamiento de nuestro sitio web y no pueden ser rechazadas
Nuestro sitio web almacena cuatro tipos de cookies. En cualquier momento puede elegir qué cookies acepta y cuáles rechaza. Puede obtener más información sobre qué son las cookies y qué tipos de cookies almacenamos en nuestra Política de cookies.
son necesarios por razones técnicas. Sin ellos, es posible que este sitio web no funcione correctamente.
son necesarios para una funcionalidad específica en el sitio web. Sin ellos, algunas funciones pueden estar deshabilitadas.
nos permite analizar el uso del sitio web y mejorar la experiencia del visitante
permítanos personalizar su experiencia y enviarle contenido y ofertas relevantes, en este sitio web y en otros sitios web