BUSCAR POR PALABRA CLAVE
POR FECHA DESDE
HASTA
ORDENAR POR

La recuperación de las variedades de encina de bellota dulce de Mallorca

Pág. 02 - EDITORIAL

Pág. 04 - APUNTES

Pág. 28 - ENTREVISTA

Pág. 34 - OPINIÓN DE ACTUALIDAD. LA BELLOTA: PRODUCCIÓN, DOMESTICACIÓN, INJERTOS, CALIDAD Y NUEVOS PRODUCTOS PARA CONSUMO HUMANO

Pág. 70 - COLABORACIONES TÉCNICAS

Pág. 86 - PUBLIRREPORTAJE

Pág. 90 - RINCONES NATURALES

Pág. 102 - NOTICIAS FORESTALES Y DEL COLEGIO

Pág. 103 - AGENDA

Autor(es): Manuel Pomar Cloquell, Andreu Adrover Serra, Maria Massanet Neubaur, Aina Socies Fiol
Nº 84 Año(s): 2022
Sección: Opinión de actualidad
Subsección: La bellota: producción, domesticación, injertos, calidad y nuevos productos para consumo humano
Observaciones: Páginas 55-57

La encina (Quercus Ilex L.) es uno de los árboles más emblemáticos del Mediterráneo. Domina los bosques maduros y las maquias de la cuenca occidental de nuestro mar y ha sido muy apreciada desde antiguo por la sombra que ofrece, la producción de carbón y leña y por sus bellotas. Son precisamente estas bellotas objeto del estudio que está llevando a cabo la Associació de Varietats Locals, AVL en adelante.

La gran mayoría de las encinas silvestres de Mallorca producen bellotas con un alto contenido en taninos que les confieren resistencia a ciertas plagas, pero también les otorgan un gusto amargo y astringente poco atractivo para su consumo. Además, puede tener consecuencias negativas para la salud si no se someten a un proceso de lixiviado previo. Aun así, este es un carácter que a veces no se expresa con tanta intensidad y se pueden encontrar encinas de bellotas con un menor contenido de taninos y de gusto dulces: son las encinas dulces. 

Históricamente, estas encinas se han identificado y preservado para su aprovechamiento como árbol forrajero, haciendo pastar los animales por debajo, que encuentran en las bellotas dulces un alimento muy nutritivo. Pero no solo esto, las más dulces se reservaban para el consumo humano, tanto frescas como tostadas o haciendo harina para multitud de recetas. 

Conociendo de primera mano que el carácter de dulzor a menudo no se transmite a través de los frutos, la técnica empleada tradicionalmente para su propagación es la del injerto. Una técnica específica para estas variedades transmitida de generación en generación, y que en Mallorca es el único lugar donde se conserva. 

Esta técnica llamó mucho la atención de Balanotrees, vivero catalán especializado en encinas dulces, quién en 2019 impulsó una prospección preliminar para conocer la situación de las encinas dulces de Mallorca. Los resultados fueron muy positivos y se pudo comprobar el gran potencial para este cultivo en la isla.


¿NECESITAS UN TÉCNICO?