BUSCAR POR PALABRA CLAVE
POR FECHA DESDE
HASTA
ORDENAR POR

Centro de Investigación Forestal de Lourizán

Pág. 02 - EDITORIAL

Pág. 04 - APUNTES

Pág. 24 - ENTREVISTA

Pág. 28 - OPINIÓN DE ACTUALIDAD. LA CAZA A DEBATE

Pág. 48 - COLABORACIONES TÉCNICAS

Pág. 90 - LITERATURA Y MEDIO NATURAL

Pág. 94 - PINCELADAS DE VIDA

Pág. 98 - LA PÁGINA DE...

Pág. 102 - NOTICIAS FORESTALES Y DEL COLEGIO

Pág. 103 - REDES FORESTALES

Pág. 104 - AGENDA

Autor(es): Enrique Martínez Chamorro y Sergio Frade Castro
Nº 73 Año(s): 2019
Sección: La página de...
Observaciones: Páginas 100-101

El Centro de Investigación Forestal de Lourizán (CIFL) se creó en 1943 bajo la denominación de Centro Regional de Enseñanzas e Investigaciones y Experiencias Forestales (CREIEF). Está situado en la finca de Lourizán (Pontevedra), que fue cedida a tal efecto por la Diputación Provincial de Pontevedra y que actualmente ocupa 52 hectáreas. Esta propiedad perteneció anteriormente a D. Eugenio Montero Ríos, presidente del Consejo de Ministros a finales del siglo XIX, quien, entre finales de dicho siglo y principios del XX, construyó el palacio actual, un invernadero y jardines con una importante influencia modernista.

En el Centro se unían, pues, la investigación, a través del Departamento del Instituto Forestal de Investigaciones y Experiencias (IFIE), posteriormente Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA), y la enseñanza, tanto profesional como superior (la profesional, desde la Escuela de Capataces Forestales, y la superior, desde el Palacio de Lourizán, convertido en residencia de prácticas de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes de Madrid). El CIFL, a través de las bolsas de formación de personal investigador, ha sido y es un vivero de investigadores y docentes, muchos de los cuales ejercen hoy su trabajo en otras instituciones.

En 1984 el CIFL fue transferido a la Xunta de Galicia, y actualmente está adscrito a la Agencia Gallega de la Calidad Alimentaria (AGACAL). Desde sus inicios, su labor investigadora se ha desarrollado en tres áreas troncales: protección forestal (incendios y fitopatología), conocimiento del medio natural y mejora forestal (genética y silvícola).

El CIFL también tuvo un papel destacado en la creación de la Sociedad Española de Ciencias Forestales, que se constituyó el 12 de junio de 1991.

El Jardín Botánico de Lourizán
fue creado en el año 1949, bajo la denominación de arboreto, con un objetivo de investigación y experimentación al mismo tiempo que con una fi nalidad didáctica y recreativa. Actualmente destaca, entre las más de 850 especies incluidas en sus colecciones e individuos aislados, el Eucalyptetum, probablemente el más completo de Europa, el Coniferetum (Pinus spp., Abies spp., Picea spp., etc.), que se considera el más completo de la península ibérica con 172 táxones, la colección de castaños (Castanea spp.), la colección de flora de Taiwán y otros árboles especialmente singulares, como una Metasequoia glyptostroboides de 35 m de altura, un Cedrus libani con más de 120 años, o un avellano (Corylus avellana) y un boj (Buxus sempervirens), ambos con más de 200 años de edad. También se encuentran seis árboles que en su especie son los más altos del mundo: cuatro eucaliptos, una camelia y una Angophora. El CIFL dispone además del herbario LOU con más de 80.000 pliegos.

¿NECESITAS UN TÉCNICO?