Pág. 02 - EDITORIAL
Pág. 04 - APUNTES
Pág. 24 - ENTREVISTA
Pág. 28 - OPINIÓN DE ACTUALIDAD. LA CAZA A DEBATE
Pág. 48 - COLABORACIONES TÉCNICAS
Pág. 90 - LITERATURA Y MEDIO NATURAL
Pág. 94 - PINCELADAS DE VIDA
Pág. 98 - LA PÁGINA DE...
Pág. 102 - NOTICIAS FORESTALES Y DEL COLEGIO
Pág. 103 - REDES FORESTALES
Pág. 104 - AGENDA
En Extremadura hay 170 montes con aprovechamiento vecinal, que ocupan más de 150.000 ha, con una población en los municipios donde se localizan que supera los 170.000 habitantes. Algunos de estos montes, sobre todo los más extensos, tienen gran relevancia en el sustento de numerosas familias, debido al peso que conservan los aprovechamientos comunales tradicionales como pastos, cultivos o leñas. Estos montes forman parte del demanio forestal, con una forma de explotación ligada al territorio que debe gestionarse de manera sostenible.
Palabras clave: montes comunales; aprovechamientos vecinales; propiedad forestal colectiva; LIFE
INTRODUCCIÓN
Justificación y objetivos
Consciente de la necesidad de conocer y defender los montes comunales y de mejorar su ordenación y gestión forestal para compatibilizar el aprovechamiento común de los vecinos con su la persistencia, conservación y mejora, desde la Junta de Extremadura se presentó ante la Comisión Europea una propuesta de proyecto LIFE+ destinado a identificar, caracterizar y marcar las directrices de gestión forestal sostenible de estos montes. El proyecto, titulado LIFE+ Comforest - Identificación, caracterización y gestión forestal sostenible de los montes comunales en Extremadura” (LIFE12 ENV/ES/000148), obtuvo la aprobación de la Comisión Europea, y desde el año 2014 lleva trabajando en el mismo la Dirección General de Medio Ambiente, a través de su Servicio de Ordenación y Gestión Forestal.
LIFE+ Comforest tiene como objetivo promover, fomentar y valorizar un importante patrimonio público natural de la región extremeña, los montes comunales, fijándose para ello los siguientes propósitos:
– Identificar los montes comunales existentes en Extremadura, analizando el régimen de usos existente.
– Conocer sus características forestales y su estado medioambiental.
– Elaborar unas recomendaciones encaminadas a mejorar su gestión, teniendo en cuenta su especial régimen de aprovechamiento.
– Proponer la creación de un registro público de montes comunales.
– Divulgar los resultados del proyecto.
Al elegir "Aceptar todas las cookies", acepta el uso de cookies para ayudarnos a brindarle una mejor experiencia de usuario y analizar el uso del sitio web. Al hacer clic en "Ajuste sus preferencias" puede elegir qué cookies permitir. Solo las cookies esenciales son necesarias para el correcto funcionamiento de nuestro sitio web y no pueden ser rechazadas
Nuestro sitio web almacena cuatro tipos de cookies. En cualquier momento puede elegir qué cookies acepta y cuáles rechaza. Puede obtener más información sobre qué son las cookies y qué tipos de cookies almacenamos en nuestra Política de cookies.
son necesarios por razones técnicas. Sin ellos, es posible que este sitio web no funcione correctamente.
son necesarios para una funcionalidad específica en el sitio web. Sin ellos, algunas funciones pueden estar deshabilitadas.
nos permite analizar el uso del sitio web y mejorar la experiencia del visitante
permítanos personalizar su experiencia y enviarle contenido y ofertas relevantes, en este sitio web y en otros sitios web