BUSCAR POR PALABRA CLAVE
POR FECHA DESDE
HASTA
ORDENAR POR

Las plantas y la literatura en Cervantes

Pág. 02 - EDITORIAL

Pág. 04 - APUNTES

Pág. 24 - ENTREVISTA

Pág. 28 - OPINIÓN DE ACTUALIDAD. LA CAZA A DEBATE

Pág. 48 - COLABORACIONES TÉCNICAS

Pág. 90 - LITERATURA Y MEDIO NATURAL

Pág. 94 - PINCELADAS DE VIDA

Pág. 98 - LA PÁGINA DE...

Pág. 102 - NOTICIAS FORESTALES Y DEL COLEGIO

Pág. 103 - REDES FORESTALES

Pág. 104 - AGENDA

Autor(es): Ramón Morales Valverde
Nº 73 Año(s): 2019
Sección: Literatura y medio natural
Observaciones: Páginas 90-92

Con motivo del cuarto centenario de la muerte de Miguel de Cervantes Saavedra en 2016, se publicó el libro El mundo vegetal en la obra de Cervantes, que recoge todas las referencias a plantas o productos vegetales encontrados en las obras conocidas de este autor. A cada planta se le asigna un nombre científico, lo que da como resultado 184 especies botánicas. Si una flora es el conjunto de especies vegetales que viven en un territorio determinado, se podría decir que las plantas de la obra escrita de un autor es su flora literaria.

Miguel de Cervantes (1547-1616) tuvo una vida agitada, con numerosos viajes y multitud de experiencias: continuos cambios de domicilio familiar con sus padres; un viaje a Italia; la batalla de Lepanto (1571); el cautiverio en Argel (1575-1580); su boda en Esquivias, pueblo de Toledo (1584); fue comisario de abastos en Sevilla (1587-1600); el traslado de su residencia a Valladolid en 1603; y su regreso a Madrid años después, donde muere el 22 de abril de 1616 y es enterrado en el convento de las Trinitarias.

En sus cuarenta obras, seis de ellas atribuidas, y sobre todo en sus tres grandes novelas, El Quijote, La Galatea y Los trabajos de Persiles y Sigismunda, plasmó muchos de los sucesos de su vida. La diversidad de temas tratados guarda relación frecuentemente con algunos ambientes naturales, y es entonces cuando aparecen más referencias a especies vegetales. En otras ocasiones, las plantas son citadas como parte de alimentos, y en muchos casos simplemente como recurso literario. Aunque Cervantes no era un naturalista, analizando las plantas que aparecen en su obra escrita se puede tener un indicio de la concepción de la naturaleza en su tiempo, y de las especies que eran consideradas más importantes en aquella época.

¿NECESITAS UN TÉCNICO?