Pág. 02 - EDITORIAL
Pág. 04 - APUNTES
Pág. 24 - ENTREVISTA
Pág. 28 - OPINIÓN DE ACTUALIDAD. LA CAZA A DEBATE
Pág. 48 - COLABORACIONES TÉCNICAS
Pág. 90 - LITERATURA Y MEDIO NATURAL
Pág. 94 - PINCELADAS DE VIDA
Pág. 98 - LA PÁGINA DE...
Pág. 102 - NOTICIAS FORESTALES Y DEL COLEGIO
Pág. 103 - REDES FORESTALES
Pág. 104 - AGENDA
Distribución. Habita en la mitad occidental de la región mediterránea y zona atlántica de Francia y de la península Ibérica.
Superficie. En España ocupa, alrededor de 1.400.000 ha.
Producción de madera. La producción media anual oscila alrededor de los 3.600.000 m³, lo que equivale al 41 % de la madera extraída del resto de las coníferas españolas, y al 21 % de la madera total extraída anualmente de nuestros montes (ISFE, 2017). Producción de resina. El sector de la resina puede considerarse como un buen ejemplo del aprovechamiento de los recursos forestales, porque contribuye a la conservación del medio y proporciona empleo y riqueza para la población rural.
En España, la producción fue muy importante hasta el último cuarto de siglo XX. La máxima producción se alcanzó el año 1961 con 55.000 toneladas, y a partir de esa fecha fue disminuyendo paulatinamente hasta los años 1989-90 en que la producción se movía entre las 1.500 y 2.000 toneladas. La superficie de pinar resinada en la época de esplendor de la resina superó las 270.000 ha, la mayoría, propiedad de los ayuntamientos, con una producción media que superaba las 40.000 toneladas anuales.
En 1898 apareció la empresa Unión Resinera Española, que aprovechaba sus propios montes y compraba y transformaba la producción de los montes de los ayuntamientos y de los escasos propietarios privados que se resinaban. En 2003 cerró definitivamente.
Las provincias más productoras eran: Segovia (43-44 %); Ávila (16-17 %); Soria (10-11 %); Valladolid (9-10 %); Cuenca (6-7 %), y Guadalajara y Albacete (2-3 %).
La producción media por árbol y temporada oscilaba entre los 2,5 y 3,5 kg de media, dependiendo de las características del monte, la calidad y el cuidado de los árboles y la pericia y dedicación del resinero. Algunos árboles especiales producían entre 5,5 y 6,5 kg de miera; con ellos se comenzaron los estudios de mejora genética de la especie.
En los años 2010-11 el negocio de la resina resurgió, seguramente como consecuencia de la crisis económica del medio rural y de la aparición de nuevos métodos de resinación, que permitían rebajar costes y aumentar la producción por árbol.
Al elegir "Aceptar todas las cookies", acepta el uso de cookies para ayudarnos a brindarle una mejor experiencia de usuario y analizar el uso del sitio web. Al hacer clic en "Ajuste sus preferencias" puede elegir qué cookies permitir. Solo las cookies esenciales son necesarias para el correcto funcionamiento de nuestro sitio web y no pueden ser rechazadas
Nuestro sitio web almacena cuatro tipos de cookies. En cualquier momento puede elegir qué cookies acepta y cuáles rechaza. Puede obtener más información sobre qué son las cookies y qué tipos de cookies almacenamos en nuestra Política de cookies.
son necesarios por razones técnicas. Sin ellos, es posible que este sitio web no funcione correctamente.
son necesarios para una funcionalidad específica en el sitio web. Sin ellos, algunas funciones pueden estar deshabilitadas.
nos permite analizar el uso del sitio web y mejorar la experiencia del visitante
permítanos personalizar su experiencia y enviarle contenido y ofertas relevantes, en este sitio web y en otros sitios web