BUSCAR POR PALABRA CLAVE
POR FECHA DESDE
HASTA
ORDENAR POR

El sector forestal y la protección del medio natural en Eslovenia

Pág. 02 - EDITORIAL

Pág. 04 - APUNTES

Pág. 24 - ENTREVISTA

Pág. 28 - OPINIÓN DE ACTUALIDAD. LA CAZA A DEBATE

Pág. 48 - COLABORACIONES TÉCNICAS

Pág. 90 - LITERATURA Y MEDIO NATURAL

Pág. 94 - PINCELADAS DE VIDA

Pág. 98 - LA PÁGINA DE...

Pág. 102 - NOTICIAS FORESTALES Y DEL COLEGIO

Pág. 103 - REDES FORESTALES

Pág. 104 - AGENDA

Autor(es): Álvaro Enríquez de Salamanca
Nº 73 Año(s): 2019
Sección: Apuntes
Subsección: El sector forestal y la protección del medio natural en la Unión Europea
Observaciones: Páginas 14-19

DATOS GENERALES

Eslovenia formó parte de Yugoslavia hasta 1991, cuando se independizó, incorporándose a la Unión Europea en 2004 y a la zona euro en 2007. Con una superficie es de 20.273 km² y una población de 2.070.050 habitantes (2018), es el cuarto país más pequeño de la UE en superficie, y el sexto menor en población. El 14 % de la población reside en la capital, Liubliana. La densidad de población, 102,1 hab/ km², está próxima a la media de UE. El PIB por habitante en estándar de poder adquisitivo es de 82, algo menor que la media de la UE (100). Los sectores más importantes de la economía son la industria (27,6 %), comercio, transporte y hostelería (20,7 %), y administración pública, defensa, educación, salud y servicios sociales (16,9 %). Los principales destinatarios de sus exportaciones son Alemania, Italia, Austria, Serbia y Bosnia, y el origen preferente de sus importaciones Alemania, Italia, Austria, China y Turquía.

EL SECTOR FORESTAL

Eslovenia es uno de los países más forestales de la UE; aunque de forma absoluta ocupa el lugar 21, por su escasa superficie, es el tercero en porcentaje de terreno forestal, solo detrás de Suecia y Finlandia. Sus 1.205.486 ha de bosques cubren el 60 % de su territorio; la superfi cie forestal ha crecido un 64 % desde 1900, cuando alcanzaba las 737.000 ha. En el año 2005 el crecimiento medio de los bosques se estimó en 257 m³/ha, duplicando el valor medio de 1950. En ese mismo año registró un crecimiento anual de 7.552.107 m³, y unas cortas anuales de 3.253.184 m³, correspondiendo 2.047.403 m³ a coníferas y 1.205.780 m³ a frondosas. La posibilidad anual teórica según los planes de ordenación vigentes fue de 4.316.098 m³, por lo que se extrajo un 75 % de la posibilidad potencial. Los bosques privados suponen un 71 % del total, y los estatales y comunales, un 29 %. La fragmentación de la propiedad forestal se está incrementando, existiendo ya cerca de 489.000 propietarios y copropietarios. Esta fragmentación afecta a la gestión profesional de los bosques y a su potencial de producción de madera y utilización.

¿NECESITAS UN TÉCNICO?