Pág. 02 - EDITORIAL
Pág. 04 - APUNTES
Pág. 20 - ENTREVISTA
Pág. 26 - OPINIÓN DE ACTUALIDAD. RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO-FORESTAL
Pág. 44 - ESPECIAL REDFORESTA 2019 ARBOLADO URBANO
Pág. 58 - COLABORACIONES TÉCNICAS
Pág. 90 - LA PÁGINA DE...
Pág. 94 - PINCELADAS DE VIDA
Pág. 98 - LITERATURA Y MEDIO NATURAL
Pág. 101 - NOTICIAS FORESTALES Y DEL COLEGIO
Pág. 104 - AGENDA
MARCO INTERNACIONAL Y EUROPEO EN MATERIA DE CONSERVACIÓN DE LOS POLINIZADORES
En 2016 la Plataforma Intergubernamental Científico-normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (IPBES) adoptó una evaluación temática sobre polinizadores, polinización y producción de alimentos (Potts et al., 2016), en la que destacaba la importancia de la zoopolinización como servicio ecosistémico regulador de la naturaleza. A nivel mundial, el 90 % de las especies silvestres de plantas con flores, y más de tres cuartas partes de los principales tipos de cultivos alimentarios mundiales, dependen en cierta medida de la zoopolinización. Se destacaba la preocupante tendencia que experimentan los polinizadores silvestres, con disminuciones regionales y locales en Europa noroccidental y América del Norte, así como al menos a nivel local en otras zonas. El 16,5 % de los polinizadores vertebrados están amenazados de extinción mundialmente según las evaluaciones de la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN); en Europa, el 9 % de las especies de abejas y mariposas están amenazadas y las poblaciones están disminuyendo en más de un 30 %. El informe destaca como principales amenazas el cambio en el uso de la tierra, la gestión intensiva de la agricultura y del uso de los plaguicidas, la contaminación ambiental, las especies exóticas invasoras, los patógenos y el cambio climático.
Como resultado de esta evaluación, en la 13.ª reunión de la Conferencia de las Partes (COP) del Convenio de Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica (CDB), se adoptó la Decisión XIII/15 (CDB, 2016) sobre las repercusiones de dicha evaluación, por la cual la COP hacía suyos los principales mensajes y alentaba a tomar medidas para mejorar la conservación de los polinizadores. En ese contexto se creó en diciembre de 2016 la Coalición internacional para la conservación de los polinizadores (Coalition of the Willing on Pollinators), a la que España se adhirió, asumiendo el compromiso de adoptar medidas para promover hábitats favorables para los polinizadores, mejorar la gestión y reducir los riesgos derivados de plagas, patógenos y especies invasoras, evitar y reducir el uso de biocidas perjudiciales para los polinizadores y desarrollar alternativas a su uso y realizar investigaciones para cubrir las carencias de conocimiento.
Al elegir "Aceptar todas las cookies", acepta el uso de cookies para ayudarnos a brindarle una mejor experiencia de usuario y analizar el uso del sitio web. Al hacer clic en "Ajuste sus preferencias" puede elegir qué cookies permitir. Solo las cookies esenciales son necesarias para el correcto funcionamiento de nuestro sitio web y no pueden ser rechazadas
Nuestro sitio web almacena cuatro tipos de cookies. En cualquier momento puede elegir qué cookies acepta y cuáles rechaza. Puede obtener más información sobre qué son las cookies y qué tipos de cookies almacenamos en nuestra Política de cookies.
son necesarios por razones técnicas. Sin ellos, es posible que este sitio web no funcione correctamente.
son necesarios para una funcionalidad específica en el sitio web. Sin ellos, algunas funciones pueden estar deshabilitadas.
nos permite analizar el uso del sitio web y mejorar la experiencia del visitante
permítanos personalizar su experiencia y enviarle contenido y ofertas relevantes, en este sitio web y en otros sitios web