BUSCAR POR PALABRA CLAVE
POR FECHA DESDE
HASTA
ORDENAR POR

Proyecto de disminución del riesgo de inundación y mejora del estado ecológico de los ríos Júcar y Moscas a su paso por Cuenca

Pág. 02 - EDITORIAL

Pág. 04 - APUNTES

Pág. 20 - ENTREVISTA

Pág. 26 - OPINIÓN DE ACTUALIDAD. RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO-FORESTAL

Pág. 44 - ESPECIAL REDFORESTA 2019 ARBOLADO URBANO

Pág. 58 - COLABORACIONES TÉCNICAS

Pág. 90 - LA PÁGINA DE...

Pág. 94 - PINCELADAS DE VIDA

Pág. 98 - LITERATURA Y MEDIO NATURAL

Pág. 101 - NOTICIAS FORESTALES Y DEL COLEGIO

Pág. 104 - AGENDA

Autor(es): Luis Garijo Alonso y Álvaro Agudo García
Nº 75 Año(s): 2020
Sección: Opinión de actualidad
Subsección: Restauración hidrológico-forestal
Observaciones: Páginas 30-32

A lo largo de la historia, el entorno de los ríos Júcar y Moscas ha estado ligado al desarrollo de la población de Cuenca. La zona objeto de estudio, situada a las afueras de la población, ha sido utilizada para diversas actividades: cultivo de huertas, antigua resinera o plantaciones forestales de álamos que fijaron márgenes y playas ocupadas por avenidas ordinarias, dando lugar al topónimo con el que se le conoce a la zona: La Alameda.

En la actualidad, los terrenos antiguamente ocupados por plantaciones y huertas se dedican a otros usos. En la margen izquierda se localiza el Parque de Bomberos y Protección Civil de Cuenca, así como el recinto ferial y el “Bosque de Acero”.

En la margen opuesta al recinto ferial e inmediatamente aguas abajo del puente de San Julián, se localiza el hospital y clínica “Recoletas de Cuenca” y la residencia geriátrica “Alameda”, instalaciones esenciales en la problemática asociada a la inundabilidad de la zona.

Una vez abandonadas las huertas, diversas zonas de la parcela se emplearon como vertedero incontrolado de residuos.

Otro elemento a considerar, de marcada influencia en la dinámica fluvial del tramo en situaciones de avenida, es la construcción de la carretera N-400 (Ronda Oeste), que atraviesa la vega del río de sur a norte, aguas abajo del hospital, mediante dos obras de fábrica para salvar los cauces del Júcar y Moscas y dos obras de paso bajo el terraplén de sección semicircular de 9 metros de diámetro.

Toda la zona se enmarca dentro de la denominada Área de Riesgo Potencial Significativo de origen fluvial (ARPSI) 0018-Ríos Júcar y Moscas, por el Plan de Gestión del Riesgo de Inundación de la Demarcación Hidrográfica del Júcar, aprobado por el Real Decreto 18/2016, de 15 de enero.

En el contexto de incertidumbre creado con el cambio climático, la directiva europea sobre inundaciones propicia el desarrollo de estrategias enfocadas a disminuir el riesgo por inundación evitando las ocupaciones de zonas inundables. Se pretende, por tanto, continuar con la línea de disminución del riesgo hidrológico a través de la recuperación de las dimensiones del territorio fluvial.

Dentro de este marco, el Plan PIMA-Adapta (Plan de Impulso al Medio Ambiente para la Adaptación al Cambio Climático en España) promueve el “Proyecto de disminución del riesgo de inundación y mejora del estado ecológico de los ríos Júcar y Moscas a su paso por Cuenca”, en coordinación con los objetivos medioambientales del Plan Hidrológico de la Cuenca del Júcar y la disminución del riesgo de inundación.

¿NECESITAS UN TÉCNICO?