Pág. 02 - EDITORIAL
Pág. 04 - APUNTES
Pág. 20 - ENTREVISTA
Pág. 26 - OPINIÓN DE ACTUALIDAD. RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO-FORESTAL
Pág. 44 - ESPECIAL REDFORESTA 2019 ARBOLADO URBANO
Pág. 58 - COLABORACIONES TÉCNICAS
Pág. 90 - LA PÁGINA DE...
Pág. 94 - PINCELADAS DE VIDA
Pág. 98 - LITERATURA Y MEDIO NATURAL
Pág. 101 - NOTICIAS FORESTALES Y DEL COLEGIO
Pág. 104 - AGENDA
El presente estudio versa sobre el diseño de una metodología para la correcta ubicación de tejados verdes en la ciudad de Madrid, que ayuden a paliar las consecuencias de la excesiva contaminación, tráfico y escasez de áreas verdes. Su empleo logra, entre otras ventajas, reducir los efectos de la isla de calor, disminuir la contaminación acústica, reducir la contaminación, proteger las viviendas de la insolación y el frío, captar el agua de lluvia o mejorar la biodiversidad.
Para determinar los barrios de actuación se han analizado cuatro variables: contaminación, intensidad de tráfico, presencia de áreas verdes y densidad de población. Basándose en ellas a ellas se seleccionan los barrios más conflictivos desde el punto de vista ambiental y que presenten mayores densidades poblacionales, para así beneficiar a un mayor número de habitantes. Una vez seleccionados los barrios donde es necesario actuar se analiza la altura de los edificios para escoger aquellas azoteas que se encuentren a una altura similar a la del arbolado urbano y que tengan una superficie plana para su correcta instalación. Con esta decisión se ayuda a mejorar la conectividad de los espacios verdes de Madrid, favoreciendo la dispersión de las especies vegetales y animales que habitan en este entorno. Se trata de un método sencillo pero efectivo que permitirá a las grandes ciudades determinar los mejores lugares donde implantar los tejados verdes y así fomentar el desarrollo urbano sostenible y de calidad.
Palabras clave: Tejados verdes, conectividad, biodiversidad
INTRODUCCIÓN
La mayor parte de la población mundial vive actualmente en zonas urbanas, con un elevado grado de transformación (Hábitat ONU, 2011) que acarrea consecuencias negativas para la calidad de vida (Baldi y García, 2005). El excesivo uso de materiales de construcción como el hormigón o el asfalto altera el balance de radiación provocando un aumento de las temperaturas conocido como isla de calor (UHI, Urban Heat Island) (Chun y Guldman 2014; Tumini, 2010). Este desorden de las temperaturas sumado al diseño urbanístico de las ciudades, caracterizado por grandes edificaciones, dificulta el movimiento de las masas de aire provocando que los contaminantes tiendan a concentrarse en grandes nubes sobre la ciudad (Santiago, 2006). Por otro lado, la desaparición de la cubierta vegetal provocada por la urbanización afecta a la dinámica hídrica, alterando las condiciones naturales de drenaje y aumentando la impermeabilización del terreno, lo que favorece la escorrentía y agrava los episodios de inundaciones y avenidas torrenciales (Rosatto et al.,2015). El uso de soluciones basadas en la naturaleza, como los tejados verdes, es el mejor aliado para ayudar a paliar estos problemas ambientales. A pesar de parecer una tecnología novedosa, los países nórdicos llevan siglos empleándola para mantener las viviendas aisladas del frío (Minke, 2004). A partir de la década de 1960 su uso comienza a extenderse como medida correctora de la calidad ambiental. Actualmente ciudades como Toronto, Copenhague o París han comenzado a legislar al respecto, con el objetivo de aumentar la superficie cubierta con estas estructuras (Toronto City Planning Division, 2013).
Al elegir "Aceptar todas las cookies", acepta el uso de cookies para ayudarnos a brindarle una mejor experiencia de usuario y analizar el uso del sitio web. Al hacer clic en "Ajuste sus preferencias" puede elegir qué cookies permitir. Solo las cookies esenciales son necesarias para el correcto funcionamiento de nuestro sitio web y no pueden ser rechazadas
Nuestro sitio web almacena cuatro tipos de cookies. En cualquier momento puede elegir qué cookies acepta y cuáles rechaza. Puede obtener más información sobre qué son las cookies y qué tipos de cookies almacenamos en nuestra Política de cookies.
son necesarios por razones técnicas. Sin ellos, es posible que este sitio web no funcione correctamente.
son necesarios para una funcionalidad específica en el sitio web. Sin ellos, algunas funciones pueden estar deshabilitadas.
nos permite analizar el uso del sitio web y mejorar la experiencia del visitante
permítanos personalizar su experiencia y enviarle contenido y ofertas relevantes, en este sitio web y en otros sitios web