BUSCAR POR PALABRA CLAVE
POR FECHA DESDE
HASTA
ORDENAR POR

Contribución al cambio climático de los incendios forestales

Pág. 02 - EDITORIAL

Pág. 04 - APUNTES

Pág. 20 - ENTREVISTA

Pág. 26 - OPINIÓN DE ACTUALIDAD. RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO-FORESTAL

Pág. 44 - ESPECIAL REDFORESTA 2019 ARBOLADO URBANO

Pág. 58 - COLABORACIONES TÉCNICAS

Pág. 90 - LA PÁGINA DE...

Pág. 94 - PINCELADAS DE VIDA

Pág. 98 - LITERATURA Y MEDIO NATURAL

Pág. 101 - NOTICIAS FORESTALES Y DEL COLEGIO

Pág. 104 - AGENDA

Autor(es): Álvaro Enríquez de Salamanca
Nº 75 Año(s): 2020
Sección: Apuntes
Subsección: El cambio climático y el sector forestal: efectos, mitigación y adaptación
Observaciones: Página 9

Los incendios forestales contribuyen al cambio climático debido principalmente a la emisión de gases de efecto invernadero (GEI) por la combustión de biomasa y a la pérdida de secuestro de carbono asociada a la destrucción de sumideros. Es frecuente que solo se tengan en cuenta las emisiones asociadas a la combustión, lo que supone infravalorar la contribución al cambio climático de los incendios forestales.

Entre los años 1998 y 2015 la contribución media al cambio climático de los incendios forestales en España fue de 9.494.910 Mg CO2 eq por año, correspondiendo un 23,8 % a la quema de biomasa y un 76,2 % a la pérdida de secuestro de carbono, este segundo factor tres veces mayor que el primero.

En cuanto a la vegetación quemada, el 43,6 % de las emisiones provienen de bosques (el 17,7 % de coníferas, el 4,8 % de frondosas y el 21,1 % de eucalipto), el 53,7 % de matorrales y el 2,7 % de pastizales. La contribución por pérdida de secuestro es solo del 6,6 % en el año del incendio, mientras que el 93,4 % restante es debida a la pérdida de sumideros en años anteriores. La quema de matorrales produce una mayor cantidad de emisiones que los bosques, pero la regeneración de estos últimos es más lenta, teniendo por ello una mayor influencia en la pérdida de secuestro.

¿NECESITAS UN TÉCNICO?