BUSCAR POR PALABRA CLAVE
POR FECHA DESDE
HASTA
ORDENAR POR

El acebo (Ilex aquifolium L.) Leyendas míticas, remedios, protección contra los malos espíritus y decoración navideña

Pág. 02 - EDITORIAL

Pág. 04 - APUNTES

Pág. 20 - ENTREVISTA

Pág. 26 - OPINIÓN DE ACTUALIDAD. RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO-FORESTAL

Pág. 44 - ESPECIAL REDFORESTA 2019 ARBOLADO URBANO

Pág. 58 - COLABORACIONES TÉCNICAS

Pág. 90 - LA PÁGINA DE...

Pág. 94 - PINCELADAS DE VIDA

Pág. 98 - LITERATURA Y MEDIO NATURAL

Pág. 101 - NOTICIAS FORESTALES Y DEL COLEGIO

Pág. 104 - AGENDA

Autor(es): Gregorio Montero González
Nº 75 Año(s): 2020
Sección: Apuntes
Observaciones: Páginas 6-7

NOMBRES VULGARES

Acebo, acebiño, cardón, grevulera, gorrostía, agrifolio, aquifolio y otros.

El nombre Ilex, hace referencia al parecido de sus hojas con las de la encina (Quercus ilex) y el especifico aquifolium significa hojas con pinchos, hojas espinosas.

El acebo es un arbusto, a veces árbol, que puede alcanzar los 10 metros de altura. Florece de abril a junio y sus frutos maduran en otoño o invierno, manteniéndose mucho tiempo en el árbol. Las flores son casi todas dioicas, raras veces hermafroditas. Los frutos, de color rojo escarlata o amarillos en algunas variedades, tienen de 3-5 semillas en su interior. Solo las plantas con abundantes flores femeninas (plantas hembra) tienen abundantes frutos, y por ello son empleadas para ornamentos navideños. La diseminación es zoócora, por medio de osos, jabalíes, vacas, cabras y numerosas aves. El principal consumidor y difusor de semillas es el urogallo, que suele vivir en zonas de acebeda. Se regenera fácilmente por brotes de raíz y de cepa, y el tronco emite retoños que van rejuveneciendo al árbol primigenio. Soporta muy bien la poda, lo que permite usarlo para setos en jardines y realizar recortes de ramas para adornos navideños.

En España se cría en bosques y matorrales sombríos en general por debajo de los 1.600 metros, casi siempre asociado a zonas frescas de media montaña. Es más abundante en la mitad Norte. Destacan las acebedas de Garagüeta (Soria), que se considera las más extensa con más de 400 ha, fraga de Saja (Cantabria), texeiras de Ronadoiro (Asturias), dehesa de Somosierra (Madrid), gargantas y hoces del alto Tajo (Guadalajara y Cuenca), canutos de la sierra del Aljibe (Cádiz) y muchas pequeñas manchas y rodales relícticos salpicados por diversos enclaves de las serranías ibéricas.

El acebo forma parte de los siguientes hábitats de interés comunitario: taiga occidental (9010), hayedos con Ilex y Taxus (9120), robledales galaicos-portugueses (9230) y bosques de Ilex aquifolium (9380).

USOS TRADICIONALES

Madera

Dura y compacta, pesada, muy homogénea, de grano fino, con anillos poco diferenciados y de color blanco-crema. Es muy estimada en marquetería, taraceados, torneados, mangos de herramientas, tableros de juegos, ebanistería, bastones, tallas o baquetas de fusil entre otros usos. Fácil de pulir y de teñir, imita con facilidad al ébano. Las ventanas del Palacio Real de Madrid están hechas con madera de acebo.

¿NECESITAS UN TÉCNICO?