Pág. 02 - EDITORIAL
Pág. 04 - APUNTES
Pág. 20 - ENTREVISTA
Pág. 26 - OPINIÓN DE ACTUALIDAD. RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO-FORESTAL
Pág. 44 - ESPECIAL REDFORESTA 2019 ARBOLADO URBANO
Pág. 58 - COLABORACIONES TÉCNICAS
Pág. 90 - LA PÁGINA DE...
Pág. 94 - PINCELADAS DE VIDA
Pág. 98 - LITERATURA Y MEDIO NATURAL
Pág. 101 - NOTICIAS FORESTALES Y DEL COLEGIO
Pág. 104 - AGENDA
Patrimonio Nacional (PN) es el organismo público encargado de la gestión y conservación de los bienes del Estado al servicio de la Corona. El Área de Jardines y Montes gestiona, además de 18.000 ha de montes, unas 500 ha de jardines. Estos jardines son visitados al cabo del año por cientos de miles de personas, y una de las particularidades de su arbolado es su avanzada edad y la existencia de innumerables pies de gran tamaño (52 de los cuales están catalogados como árboles singulares). Estas circunstancias hacían necesaria la realización de un estudio global como el que se presenta en este artículo.
A lo largo de los años 2017 y 2018 se ha valorado el riesgo de la totalidad de los arboles de los jardines históricos de PN. Para ello se ha revisado uno a uno el estado de los más de 90.000 ejemplares que se encuentran repartidos entre las cinco delegaciones diferentes, de sur a norte Aranjuez, Servicios Centrales, El Pardo, El Escorial y La Granja.
Palabras clave: riesgo del arbolado; valoración arbolado; árboles singulares; QTRA; jardines históricos; Patrimonio Nacional
OBJETIVOS
Los objetivos del presente trabajo han sido:
- Disponer de una valoración cuantitativa del riesgo del arbolado de los jardines de PN
- Conocer la casuística de los defectos de este arbolado
- Determinar y valorar las actuaciones necesarias para reducir el riesgo todo lo razonablemente posible
MATERIAL Y MÉTODOS
Por primera vez en España se ha empleado a tan gran escala el método QTRA (Quantified Tree Risk Assessment), en el cual se cuantifican tres variables: diana, potencial del impacto y probabilidad de fallo, para obtener el riesgo de daño expresado numéricamente en forma de probabilidad. Este método emplea un procedimiento robusto que proporciona protección para el inspector del árbol y para el gestor de las zonas verdes, y ofrece una base numérica para comparar evaluaciones de riesgo en árboles y para la aplicación de un umbral de riesgo aceptable (Calaza e Iglesias, 2012).
El método QTRA se creó hace más de 15 años y se emplea actualmente en numerosos países del mundo (p. e. Reino Unido, Francia, Sudáfrica, Canadá o Australia). Cuenta con cientos de arboricultores registrados que disponen de una plataforma común de contacto para la resolución de dudas muy activa y efectiva.
Al elegir "Aceptar todas las cookies", acepta el uso de cookies para ayudarnos a brindarle una mejor experiencia de usuario y analizar el uso del sitio web. Al hacer clic en "Ajuste sus preferencias" puede elegir qué cookies permitir. Solo las cookies esenciales son necesarias para el correcto funcionamiento de nuestro sitio web y no pueden ser rechazadas
Nuestro sitio web almacena cuatro tipos de cookies. En cualquier momento puede elegir qué cookies acepta y cuáles rechaza. Puede obtener más información sobre qué son las cookies y qué tipos de cookies almacenamos en nuestra Política de cookies.
son necesarios por razones técnicas. Sin ellos, es posible que este sitio web no funcione correctamente.
son necesarios para una funcionalidad específica en el sitio web. Sin ellos, algunas funciones pueden estar deshabilitadas.
nos permite analizar el uso del sitio web y mejorar la experiencia del visitante
permítanos personalizar su experiencia y enviarle contenido y ofertas relevantes, en este sitio web y en otros sitios web