BUSCAR POR PALABRA CLAVE
POR FECHA DESDE
HASTA
ORDENAR POR

La situación del sector forestal en Asturias y sus potencialidades

Pág. 02 - EDITORIAL

Pág. 04 - APUNTES

Pág. 20 - ENTREVISTA

Pág. 26 - OPINIÓN DE ACTUALIDAD. RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO-FORESTAL

Pág. 44 - ESPECIAL REDFORESTA 2019 ARBOLADO URBANO

Pág. 58 - COLABORACIONES TÉCNICAS

Pág. 90 - LA PÁGINA DE...

Pág. 94 - PINCELADAS DE VIDA

Pág. 98 - LITERATURA Y MEDIO NATURAL

Pág. 101 - NOTICIAS FORESTALES Y DEL COLEGIO

Pág. 104 - AGENDA

Autor(es): José Javier Gorgoso Varela
Nº 75 Año(s): 2020
Sección: Colaboración técnica
Observaciones: Páginas 66-75

El modelo productivo de la región de Asturias durante el último siglo y medio ha estado basado en gran medida en el aprovechamiento de la minería del carbón. Como consecuencia de esto la situación del sector forestal en su aspecto productivo está hecha a la medida de las demandas que durante décadas e incluso siglos requería el sistema productivo que predominaba en la región. En este trabajo se describe la situación de los principales sistemas forestales o agroforestales de la región y se establecen pautas para su gestión a fin de desarrollar un nuevo modelo productivo basado en el conocimiento que las ciencias agroforestales han aportado al sector. Se describe brevemente cuál es la situación actual y las potencialidades futuras de hayedos, castañares, pinares, bosques mixtos naturales, pastos y sistemas agroforestales, eucaliptales, cultivos energéticos y aprovechamientos no maderables del monte o producciones complementarias, indicando cuáles son los principales grupos de investigación que están trabajando en ellos.

Palabras clave: sistemas forestales, ganadería, producciones complementarias, gestión ambiental.

INTRODUCCIÓN

El aprovechamiento de la minería del carbón en Asturias relegó a un segundo plano durante décadas al aprovechamiento forestal, que aunque tenía potencial para generar productos propios de alta calidad, era considerado en muchos casos como un complemento de la minería, ya que el enfoque de la gestión forestal se encaminaba casi siempre a abastecer las necesidades de aquella.

Actualmente, la capacidad productiva del sector está muy por debajo de sus posibilidades, y se les da una gran importancia a los beneficios inmateriales de los montes, como son: ser garantes de la biodiversidad de especies animales y vegetales, valor paisajístico, actuar como sumideros de carbono, regulación de los ciclos hidrológicos, uso recreativo, etc. También es muy importante el valor espiritual que se le da a la naturaleza, ya que tanto la basílica como el santuario de la Virgen de Covadonga, patrona de la región, se encuentran inmersos en pleno paisaje natural del Parque Nacional de los Picos de Europa. Todos estos usos y costumbres están muy arraigados, con una menor atención por la función productora de los montes.

¿NECESITAS UN TÉCNICO?