Pág. 02 - EDITORIAL
Pág. 04 - APUNTES
Pág. 22 - ENTREVISTA
Pág. 58 - COLABORACIONES TÉCNICAS
Pág. 143 - NOTICIAS FORESTALES Y DEL COLEGIO
Pág. 144 - AGENDA
En los últimos años están apareciendo insectos exóticos que ocasionan problemas a las plantas de los espacios verdes urbanos o a las personas que los utilizan. El movimiento de personas y mercancías puede contribuir a la expansión de algunos de esos insectos. Por otro lado, la profusión de las especies atacadas, así como la ausencia de enemigos naturales en los lugares de invasión, facilitan la proliferación de las poblaciones de los insectos invasores.
El piñón del pino piñonero (Pinus pinea L.) constituye uno de los principales productos forestales no madereros de la cuenca mediterránea, alcanzando un valor de mercado minorista superior a los 100 €/kg. El producto final de interés, el piñón blanco, se obtiene tras la cosecha de las piñas de los árboles, bien por medios manuales o mecanizados. La posterior transformación industrial de las piñas consiste en su secado, extracción de piñones con cáscara, cascado de los mismos, extracción del piñón blanco, y su posterior clasificación, envasado y comercialización. Aunque España presenta la mayor superficie a nivel mundial de la especie (490.000 ha), las limitaciones de tipo climático y orográfico hacen que sea el segundo país productor de piña y piñón, tras Portugal. En ese sentido, la estadística oficial proporcionada por el Ministerio de Agricultura desde 1972 da unos valores medios anuales de producción de piña de 30.000 a 35.000 t. El carácter vecero de la especie, asociado tanto a la variabilidad climática como a fenómenos de agotamiento de recursos tras años de buena cosecha (Mutke et al., 2005), hace que la producción de piña oscile entre mínimos de 10.000 t/año y máximos superiores a las 60.000 t/año. De esta producción, un 20-25 % corresponde a la Meseta Norte (pinares de Valladolid y Segovia), un 40 % a las masas de Andalucía, un 20 % a Cataluña, un 5 % a los pinares del Sistema Central (valles del Tiétar y del Alberche) y el resto a otras zonas con menores producciones (MAPAMA, 2017).
Mientras que la variable de interés para el propietario forestal es el peso total de piña verde cosechada en el monte, los transformadores industriales buscan optimizar el rendimiento final en piñón blanco de las piñas verdes, definido como la razón entre el peso del piñón blanco obtenido y el peso de piñas verdes entrante en fábrica, expresado en porcentaje. Valores promedios históricos para el rendimiento final (tabla 1) se sitúan en torno al 3,2-3,5 % para los pinares de Andalucía, Meseta Norte y Sistema Central, siendo algo inferiores para Cataluña. Este rendimiento final equivale al producto entre el rendimiento en piñón con cáscara de las piñas verdes y el rendimiento en piñón blanco del piñón con cáscara. El primero de estos rendimientos intermedios es un valor que experimenta gran variabilidad interanual (12-19 %), asociada tanto al tamaño medio de la piña, el tamaño de los piñones y el número de piñones contenidos en cada piña, factores muy relacionados con la precipitaciones ocurrida durante el último año de maduración de la piña (Mutke et al., 2007). Por el contrario, los registros históricos indican una menor variabilidad en el rendimiento en piñón blanco del piñón con cáscara, situado en torno al 20-24 %, estando relacionado este rendimiento con el porcentaje de piñones dañados o vanos, cuyo valor normalmente no alcanzaba el 15 % de los piñones (tabla 2).
Al elegir "Aceptar todas las cookies", acepta el uso de cookies para ayudarnos a brindarle una mejor experiencia de usuario y analizar el uso del sitio web. Al hacer clic en "Ajuste sus preferencias" puede elegir qué cookies permitir. Solo las cookies esenciales son necesarias para el correcto funcionamiento de nuestro sitio web y no pueden ser rechazadas
Nuestro sitio web almacena cuatro tipos de cookies. En cualquier momento puede elegir qué cookies acepta y cuáles rechaza. Puede obtener más información sobre qué son las cookies y qué tipos de cookies almacenamos en nuestra Política de cookies.
son necesarios por razones técnicas. Sin ellos, es posible que este sitio web no funcione correctamente.
son necesarios para una funcionalidad específica en el sitio web. Sin ellos, algunas funciones pueden estar deshabilitadas.
nos permite analizar el uso del sitio web y mejorar la experiencia del visitante
permítanos personalizar su experiencia y enviarle contenido y ofertas relevantes, en este sitio web y en otros sitios web