ESPECIAL SANIDAD FORESTAL

BUSCAR POR PALABRA CLAVE
POR FECHA DESDE
HASTA
ORDENAR POR

El chinche de las piñas Leptoglossus occidentalis Heidemann

Pág. 02 - EDITORIAL

Pág. 04 - APUNTES

Pág. 22 - ENTREVISTA

Pág. 58 - COLABORACIONES TÉCNICAS

Pág. 143 - NOTICIAS FORESTALES Y DEL COLEGIO

Pág. 144 - AGENDA

Autor(es): Laura Ponce Herrero y Juan Carlos Domínguez Alonso
Nº 78 Año(s): 2020
Sección: Colaboración técnica
Subsección: Sanidad forestal
Observaciones: Páginas 90-99

El chinche de las piñas, Leptoglossus occidentalis, es una plaga de piñas de coníferas asociada a la disminución de la cosecha de piñón blanco observada en los últimos años en las masas de pino piñonero mediterráneas. Ensayos de alimentación controlada del chinche sobre piñas de pino piñonero de diferentes edades ponen en evidencia esta relación. Actualmente no se han logrado definir métodos efectivos y sostenibles de monitoreo y control de las poblaciones de la plaga. Se han realizado avances en el conocimiento de un atrayente feromonal sexual que podría ser utilizado en el seguimiento y control directo en campo. La acción de parasitoides nativos de huevos encontrada no parece lo suficientemente robusta como para su aplicación en el desarrollo de un programa de control biológico. Por otro lado se está ensayando el efecto de dos compuestos fitosanitarios sobre las poblaciones del chinche, por si fuera posible su uso en huertos semilleros o plantaciones injertadas.

Palabras clave: plaga invasora, pino piñonero, monitoreo, control biológico, feromonas.

INTRODUCCIÓN

El chinche de las piñas (western conifer seed bug), Leptoglossus occidentalis Heidemann (Hemiptera, Coreidae), es una plaga nativa del oeste de Norteamérica que se alimenta de piñas de coníferas. Su carácter polífago ha permitido su rápida expansión a nivel mundial, entrando en Europa en 1999 a través de Italia y llegando a España en 2003. En su región de origen es una importante plaga de los huertos semilleros en los que se produce semilla de alta calidad para programas de reforestación. En los países de la cuenca mediterránea es considerado una de las plagas más importantes del pino piñonero (Pinus pinea L.), ya que se le ha asociado con la disminución de la cosecha de piñón blanco observada desde 2012 (Calama et al., 2020).

Para abordar el problema de las bajas producciones de piñón registradas en los pinares de la provincia de Valladolid, se estableció el convenio de colaboración “Propinea” entre la Diputación de Valladolid y la Universidad de Valladolid (2014 - 2016), que incluía la búsqueda de soluciones sostenibles para el manejo de esta plaga invasora. En 2015 se firmó un convenio de colaboración entre la Consejería de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León y la Universidad de Valladolid (2015 - 2019) para abordar de forma específica los problemas causados por las plagas que dañan la producción de piñón, con especial atención al chinche de las piñas. El objetivo de este artículo es presentar los principales avances obtenidos sobre esta especie y su control en las investigaciones desarrolladas por la Universidad de Valladolid y el Centro de Sanidad Forestal de Calabazanos de la Junta de Castilla y León.

¿NECESITAS UN TÉCNICO?