ESPECIAL SANIDAD FORESTAL

BUSCAR POR PALABRA CLAVE
POR FECHA DESDE
HASTA
ORDENAR POR

El nematodo del pino, una permanente amenaza para nuestros pinares

Pág. 02 - EDITORIAL

Pág. 04 - APUNTES

Pág. 22 - ENTREVISTA

Pág. 58 - COLABORACIONES TÉCNICAS

Pág. 143 - NOTICIAS FORESTALES Y DEL COLEGIO

Pág. 144 - AGENDA

Autor(es): Juan Pajares
Nº 78 Año(s): 2020
Sección: Colaboración técnica
Subsección: Sanidad forestal
Observaciones: Páginas 70-76

El marchitamiento del pino, causado por el nematodo invasor Bursaphelechus xylophilus y transmitido por el insecto nativo Monochamus galloprovincialis amenaza gravemente nuestros pinares. Se han declarado en nuestro país seis focos de infección, tres de ellos aún activos, en los que se aplican planes de contingencia para su erradicación, que incluyen inspecciones, saneamiento de pies con decaimiento, trampeo del insecto vector y restricciones de cortas, labores selvícolas y movimientos de madera.
La mejora genética en busca de resistencia es una estrategia de manejo integrado a medio plazo; ya se ha iniciado en España un programa de mejora de
Pinus pinaster frente al nematodo. No existen medidas a escala forestal frente al nematodo, aunque se han estudiado nematicidas y organismos nematófagos. Un sistema de trampeo efectivo es utilizado hoy sistemáticamente para el monitoreo y control del insecto vector. Una cepa del hongo entomopatógenos Beauveria pseudobassiana ha demostrado su aptitud para el control biológico del insecto vector y desarrollos recientes han mostrado que puede lograse su aplicación operativa mediante técnicas de auto diseminación.
La amenaza de expansión de la enfermedad a medio plazo obliga a estrategias de contención que incluyan el manejo forestal para aumentar la resiliencia de las masas frente a la enfermedad. Debe avanzarse en el conocimiento de las condiciones forestales y de gestión que influyen en las poblaciones de los vectores. Las medidas de erradicación han evitado la expansión de la enfermedad y deben mantenerse y mejorarse mientras nos preparamos para la aplicación de la mejora genética y del manejo forestal.

EL MARCHITAMIENTO DEL PINO: EL NEMATODO DEL PINO Y SUS INSECTOS VECTORES

La enfermedad del marchitamiento del pino es un buen ejemplo de los procesos que ocurren cuando agentes virulentos invaden nuevos ecosistemas forestales, donde encuentran hospedantes susceptibles y vectores apropiados. Esta enfermedad es el resultado de una compleja interacción entre un nematodo, un hospedante y un insecto vector. Otros organismos, como diversas bacterias asociadas al nematodo, podrían también formar parte de este complejo sistema. El nematodo del pino o de la madera del pino (Bursaphelenchus xylophilus) puede vivir como saprófito sobre árboles muertos, como sucede en su área de origen, o dañar letalmente el parénquima y las células epiteliales de los canales resiníferos en los hospedantes susceptibles. Este nematodo requiere necesariamente de un insecto vector para su dispersión a nuevos hospedantes: exclusivamente especies de cerambícidos del género Monochamus, insectos secundarios que colonizan el floema y xilema de pinos, o de partes de ellos, recién muertos o moribundos. En España se encuentran dos de estas especies, M. sutor, restringido a la zona pirenaica, y M. galloprovincialis, ampliamente distribuido por nuestros pinares y la única en que se ha demostrado su papel como vector de la enfermedad. Es una especie univoltina que oviposita en heridas de puesta realizadas en la corteza, y cuyas larvas se alimentan inicialmente del floema y luego del xilema, construyendo finalmente una cámara pupal en el interior de la madera donde se transforman en pupa y adulto. Una vez emergidos, los nuevos adultos se alimentan del floema de los ramillos jóvenes de árboles sanos para su maduración sexual y mantenimiento vital a lo largo de su vida, que transcurre de mayo a octubre (Fig. 1). Aunque es una especie secundaria, su papel como vector del letal B. xylophilus le ha conferido una singular relevancia como plaga.

¿NECESITAS UN TÉCNICO?