ESPECIAL SANIDAD FORESTAL

BUSCAR POR PALABRA CLAVE
POR FECHA DESDE
HASTA
ORDENAR POR

La importancia de la innovación para la prevención y control de las enfermedades forestales. Proyecto Innobandas

Pág. 02 - EDITORIAL

Pág. 04 - APUNTES

Pág. 22 - ENTREVISTA

Pág. 58 - COLABORACIONES TÉCNICAS

Pág. 143 - NOTICIAS FORESTALES Y DEL COLEGIO

Pág. 144 - AGENDA

Autor(es): Alejandro Cantero Amiano y Josu Azpitarte Andrinúa
Nº 78 Año(s): 2020
Sección: Colaboración técnica
Subsección: Sanidad forestal
Observaciones: Páginas 115-119

El proyecto del Grupo Operativo Innobandas concluye que los tratamientos ensayados son eficientes para el control de la enfermedad de las bandas de las acículas en pinos y respetuosos con el medio ambiente.

NECESIDAD DE REFORZAR EL CONOCIMIENTO, LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES Y PLAGAS

Las enfermedades y plagas forestales tienen cada vez mayor impacto en la salud de nuestros ecosistemas. El aumento exponencial de la entrada de mercancías y del movimiento de personas por nuestras fronteras está ocasionando una multiplicación del número de organismos potencialmente patógenos, que se introducen y se expanden por los montes. Por otro lado, el cambio climático está generando episodios meteorológicos extremos cada vez más frecuentes (sequías prolongadas y olas de calor extremo, granizadas, vendavales, etc.), que dañan y debilitan a los árboles, generando situaciones de estrés en las plantas y condiciones más favorables para la proliferación de plagas y enfermedades.

Todo ello está afectando a multitud de especies, autóctonas e introducidas, y tanto a las que ocupan amplias superficies como a las menos frecuentes.

Por citar una serie de ejemplos, los castaños, afectados anteriormente por enfermedades como la tinta (Phytophthora cinnamomi), y el cancro (Cryphonectria parasítica), ambas introducidas, se ven ahora gravemente dañados por la avispilla del castaño (Dryocosmus kuriphilus), de origen chino, y que se ha expandido por todo el mundo. El fresno está siendo afectado en la mayoría de países europeos desde mediados de la década de 1990 por Chalara fraxinea, hongo invasor procedente de Asia que causa la grave enfermedad del marchitamiento de los brotes, y que este año ha sido detectado ya en los Pirineos atlánticos franceses. La polilla del boj (Cydalima perspectalis), nativa de las regiones subtropicales húmedas del este de Asia, está causando graves defoliaciones y la muerte de bojedales españoles desde hace tres o cuatro años.

¿NECESITAS UN TÉCNICO?