ESPECIAL SANIDAD FORESTAL

BUSCAR POR PALABRA CLAVE
POR FECHA DESDE
HASTA
ORDENAR POR

Las invasiones silenciosas de escolítidos: el caso del género Xylosandrus (Coleoptera, Curculionidae, Scolytinae)

Pág. 02 - EDITORIAL

Pág. 04 - APUNTES

Pág. 22 - ENTREVISTA

Pág. 58 - COLABORACIONES TÉCNICAS

Pág. 143 - NOTICIAS FORESTALES Y DEL COLEGIO

Pág. 144 - AGENDA

Autor(es): Diego Gallego, Josep María Riba, Noelia Molina, Eudaldo González, Nicolò di Sora, Luis Núñez, Alejandra María Closa, Claudia Comparini, y Mar Leza
Nº 78 Año(s): 2020
Sección: Colaboración técnica
Subsección: Sanidad forestal
Observaciones: Páginas 78-83

Las invasiones biológicas son una de las principales amenazas a la biodiversidad local y, en ocasiones, a los recursos naturales de áreas más o menos extensas. De cualquier forma no hay que olvidar que los procesos de invasión biológica han ocurrido de forma natural innumerables veces a lo largo de la historia de la vida y forman parte de los motores evolutivos. Pero en la actualidad la actividad comercial ligada a la globalización ha aumentado la frecuencia de las invasiones biológicas, mediadas o facilitadas por la actividad humana, con unos impactos en muchos casos impredecibles.

Un proceso de invasión biológica es complejo y necesita que diferentes factores confluyan para tener éxito. Richardson et al. (2000) definieron estos factores: transporte, introducción, colonización, naturalización, expansión e impacto. Los procesos de globalización y el movimiento a larga distancia de mercancías están facilitando el transporte, generalmente involuntario, de organismos que viajan ocultos en ellas o en sus contenedores. Una vez llegados a destino, si estos organismos son capaces de abandonar el medio de transporte y sobrevivir en el nuevo territorio, se produce la introducción. Una vez introducidos, si consiguen sobrevivir durante al menos una generación, entonces se habrá producido una colonización. Pero sólo cuando estas colonias se mantienen en el tiempo, completando su ciclo biológico durante varias generaciones en este nuevo territorio, se podrá hablar de naturalización. Tras esta naturalización puede producirse la expansión, con la generación de nuevas colonias en otros lugares del nuevo territorio. Tras la expansión puede producirse una repercusión, que puede conllevar pérdidas económicas, u otras alteraciones ecosistémicas, siendo ésta la fase de impacto.

No todos los organismos tienen la misma capacidad intrínseca para la invasión biológica. Es evidente que mamíferos de gran tamaño como un grupo de rinocerontes no tiene la misma capacidad de pasar desapercibidos ...

¿NECESITAS UN TÉCNICO?