ESPECIAL SANIDAD FORESTAL

BUSCAR POR PALABRA CLAVE
POR FECHA DESDE
HASTA
ORDENAR POR

La mejora genética como herramienta de control frente al nematodo del pino. Primeros pinos tolerantes catalogados en España

Pág. 02 - EDITORIAL

Pág. 04 - APUNTES

Pág. 22 - ENTREVISTA

Pág. 58 - COLABORACIONES TÉCNICAS

Pág. 143 - NOTICIAS FORESTALES Y DEL COLEGIO

Pág. 144 - AGENDA

Autor(es): Raquel Díaz Vázquez, María Menéndez Gutiérrez y Eva Prada Ojea
Nº 78 Año(s): 2020
Sección: Colaboración técnica
Subsección: Sanidad forestal
Observaciones: Páginas 84-88

El nematodo del pino (Bursaphelenchus xylophilus) es un organismo que causa graves daños en pinares asiáticos y del suroeste de Europa. El manejo de las masas y de los insectos vectores de este nematodo es muy importante para frenar su evolución. La mejora genética, a través de la obtención de genotipos resistentes, se presenta como la principal herramienta a medio o largo plazo.
Desde 2013 el Centro de Investigación Forestal (CIF) de Lourizán desarrolla una línea de mejora genética de resistencia a este nematodo como parte del programa gallego de mejora genética de
Pinus pinaster. Todos los estudios realizados indican que, si bien el pino marítimo es una especie muy vulnerable a la enfermedad, la resistencia al nematodo es un carácter heredable y susceptible de mejora. Recientemente se han incluido en el Catálogo Nacional de Materiales de Base un grupo de familias de este programa como progenitores de familia en la categoría de material cualificado. Estos progenitores han tenido una supervivencia un 25 % superior al resto de los genotipos evaluados, lo que indica que la mejora genética es una herramienta clave a la hora de combatir la enfermedad del marchitamiento del pino, causada por este nematodo. El manejo integrado de la enfermedad mediante el empleo de pinos resistentes, unido al manejo de los pinares y de los insectos vector, será clave para contener la expansión de esta enfermedad.

LA ENFERMEDAD DEL NEMATODO DEL PINO Y SU IMPACTO

La enfermedad del marchitamiento del pino (EMP) es causada por el nematodo Bursaphelenchus xylophilus, originario de Norteamérica, donde la mayor parte de las especies de pinos son resistentes a la enfermedad. Sin embargo, en los países en los que este patógeno ha sido introducido la enfermedad está teniendo una gran virulencia, produciendo la muerte de los árboles y, como consecuencia, grandes pérdidas económicas y ecológicas. En la Unión Europea este nematodo es considerado organismo de cuarentena por el gran riesgo que puede suponer su dispersión y por los importantes perjuicios que puede ocasionar.

Desde el siglo pasado este organismo ha causado graves daños en pinares de Japón, China, Taiwán y Corea del Sur. En Europa apareció por primera vez en 1999 (Mota et al., 1999), llegando a extenderse prácticamente por todo el país actualmente (Fig. 1). En 2008 se detectó en España, y hoy en día hay tres focos activos localizados en Galicia, Castilla y León y Extremadura. Las especies afectadas hasta la fecha en Europa son Pinus pinaster, P. radiata y P. nigra, si bien la inmensa mayoría de positivos se han detectado en la primera.

¿NECESITAS UN TÉCNICO?