Pág. 02 - EDITORIAL
Pág. 04 - APUNTES
Pág. 22 - ENTREVISTA
Pág. 58 - COLABORACIONES TÉCNICAS
Pág. 143 - NOTICIAS FORESTALES Y DEL COLEGIO
Pág. 144 - AGENDA
El nematodo del pino (Bursaphelenchus xylophilus) es un organismo que causa graves daños en pinares asiáticos y del suroeste de Europa. El manejo de las masas y de los insectos vectores de este nematodo es muy importante para frenar su evolución. La mejora genética, a través de la obtención de genotipos resistentes, se presenta como la principal herramienta a medio o largo plazo.
Desde 2013 el Centro de Investigación Forestal (CIF) de Lourizán desarrolla una línea de mejora genética de resistencia a este nematodo como parte del programa gallego de mejora genética de Pinus pinaster. Todos los estudios realizados indican que, si bien el pino marítimo es una especie muy vulnerable a la enfermedad, la resistencia al nematodo es un carácter heredable y susceptible de mejora. Recientemente se han incluido en el Catálogo Nacional de Materiales de Base un grupo de familias de este programa como progenitores de familia en la categoría de material cualificado. Estos progenitores han tenido una supervivencia un 25 % superior al resto de los genotipos evaluados, lo que indica que la mejora genética es una herramienta clave a la hora de combatir la enfermedad del marchitamiento del pino, causada por este nematodo. El manejo integrado de la enfermedad mediante el empleo de pinos resistentes, unido al manejo de los pinares y de los insectos vector, será clave para contener la expansión de esta enfermedad.
LA ENFERMEDAD DEL NEMATODO DEL PINO Y SU IMPACTO
La enfermedad del marchitamiento del pino (EMP) es causada por el nematodo Bursaphelenchus xylophilus, originario de Norteamérica, donde la mayor parte de las especies de pinos son resistentes a la enfermedad. Sin embargo, en los países en los que este patógeno ha sido introducido la enfermedad está teniendo una gran virulencia, produciendo la muerte de los árboles y, como consecuencia, grandes pérdidas económicas y ecológicas. En la Unión Europea este nematodo es considerado organismo de cuarentena por el gran riesgo que puede suponer su dispersión y por los importantes perjuicios que puede ocasionar.
Desde el siglo pasado este organismo ha causado graves daños en pinares de Japón, China, Taiwán y Corea del Sur. En Europa apareció por primera vez en 1999 (Mota et al., 1999), llegando a extenderse prácticamente por todo el país actualmente (Fig. 1). En 2008 se detectó en España, y hoy en día hay tres focos activos localizados en Galicia, Castilla y León y Extremadura. Las especies afectadas hasta la fecha en Europa son Pinus pinaster, P. radiata y P. nigra, si bien la inmensa mayoría de positivos se han detectado en la primera.
Al elegir "Aceptar todas las cookies", acepta el uso de cookies para ayudarnos a brindarle una mejor experiencia de usuario y analizar el uso del sitio web. Al hacer clic en "Ajuste sus preferencias" puede elegir qué cookies permitir. Solo las cookies esenciales son necesarias para el correcto funcionamiento de nuestro sitio web y no pueden ser rechazadas
Nuestro sitio web almacena cuatro tipos de cookies. En cualquier momento puede elegir qué cookies acepta y cuáles rechaza. Puede obtener más información sobre qué son las cookies y qué tipos de cookies almacenamos en nuestra Política de cookies.
son necesarios por razones técnicas. Sin ellos, es posible que este sitio web no funcione correctamente.
son necesarios para una funcionalidad específica en el sitio web. Sin ellos, algunas funciones pueden estar deshabilitadas.
nos permite analizar el uso del sitio web y mejorar la experiencia del visitante
permítanos personalizar su experiencia y enviarle contenido y ofertas relevantes, en este sitio web y en otros sitios web