ESPECIAL SANIDAD FORESTAL

BUSCAR POR PALABRA CLAVE
POR FECHA DESDE
HASTA
ORDENAR POR

Cambios rápidos, soluciones urgentes

Pág. 02 - EDITORIAL

Pág. 04 - APUNTES

Pág. 22 - ENTREVISTA

Pág. 58 - COLABORACIONES TÉCNICAS

Pág. 143 - NOTICIAS FORESTALES Y DEL COLEGIO

Pág. 144 - AGENDA

Autor(es): Rafael Serrada Hierro, Valentín Gómez Sanz, Javier Otero de Irízar y Celso Coco Megía
Nº 78 Año(s): 2020
Sección: Apuntes
Subsección: #ELMONTECAMBIA
Observaciones: Páginas 18-21

Para este número de Foresta, monográfico sobre sanidad forestal, la sección El monte cambia aborda también un tema relacionado con ella. Las plagas y enfermedades producen bruscos cambios en las masas forestales, más lentos que los incendios pero mucho más rápidos que los derivados de procesos naturales de colonización o regeneración y que los inducidos por la gestión selvícola, presentados en ocasiones anteriores.

En la anterior entrega (Serrada et al., 2019) nos referíamos al catastrófi co incendio que se produjo en julio de 2005 en la comarca de El Rodenal de Guadalajara, y presentábamos el efecto de las ayudas a la regeneración natural tras el fuego. Recordamos que el incendio duró del orden de una semana y recorrió unas 12.000 ha (Foto 8), de las cuales 10.000 eran masas naturales de Pinus pinaster, muchas de ellas en edad de fustal medio resinado, con una altura media del orden de 15 m y una densidad de unos 400 pies/ha. Tras el abandono de la resinación en 1980 cesaron los trabajos de desbroce (Cistus laurifolius y Calluna vulgaris), lo que hizo adquirir a estas masas una alta combustibilidad.

Los suelos de los pinares son Leptosoles esqueléticos (IUSS Working Group WRB, 2014), o ranker de pendiente en la clasifi cación de Gandullo (1984), con profundidad limitada y alta pedregosidad, que les confi eren baja capacidad de retención de agua, formado sobre conglomerados silíceos y areniscas del periodo Neógeno de la era Cenozoica. Tiene la comarca un clima nemoromediterráneo genuino (VI (IV)1) de Allué (1990), con precipitación media anual de 630 mm, temperatura media anual algo inferior a 10 ºC , entre 1,5 y 2 meses de duración de la aridez y cinco meses de helada segura. En su conjunto la estación presenta unas condiciones bastante marginales para la masa de Pinus pinaster que poblaba el paraje antes del incendio.

¿NECESITAS UN TÉCNICO?