ESPECIAL SANIDAD FORESTAL

BUSCAR POR PALABRA CLAVE
POR FECHA DESDE
HASTA
ORDENAR POR

El cancro del castaño: estado actual de la enfermedad y de su control mediante transmisión de hipovirulencia

Pág. 02 - EDITORIAL

Pág. 04 - APUNTES

Pág. 22 - ENTREVISTA

Pág. 58 - COLABORACIONES TÉCNICAS

Pág. 143 - NOTICIAS FORESTALES Y DEL COLEGIO

Pág. 144 - AGENDA

Autor(es): Pedro Mansilla, Olga Aguín y María Jesús Sainz
Nº 78 Año(s): 2020
Sección: Colaboración técnica
Subsección: Sanidad forestal
Observaciones: Páginas 108-114

El cancro del castaño es una enfermedad fúngica grave causada por el ascomiceto Cryphonectria parasitica (= Endothia parasitica), que afecta principalmente a los castaños europeos (Castanea sativa) y americanos (C. dentata). Este hongo, de origen asiático, convive como patógeno débil, sin causar apenas daños, con el castaño japonés (C. crenata) y, sobre todo, con el castaño chino (C. mollisima), considerados tolerantes. Cryphonectria parasitica está presente fundamentalmente en áreas de castaño del hemisferio Norte (Figura 1).

Cryphonectria parasitica fue introducido de forma fortuita a través de material vegetal infectado en Estados Unidos a principios del siglo XX (1904), ocasionando uno de los mayores desastres ecológicos conocidos, ya que causó la muerte de millones de castaños americanos y eliminó prácticamente a Castanea dentata como especie dominante en sus áreas naturales.

Años más tarde se constataría la presencia del patógeno en Europa: primero en Italia (1938), después en España (1947) y Suiza (1948), y durante la segunda mitad del siglo XX en la mayoría de los países europeos con áreas de castaño (Robin y Heiniger, 2001). Hoy en día, su incidencia es particularmente preocupante en Francia, Italia, Suiza, España y Portugal, los países europeos con mayor superficie cubierta por Castanea sativa, donde la rentabilidad de su cultivo se ha visto claramente mermada.

Cryphonectria parasitica es un patógeno de herida que ataca fundamentalmente a la corteza de las ramas y tronco, provocando lesiones necróticas llamadas cancros, que son los que le dan nombre a la enfermedad y los que, en casos graves, pueden ocasionar la muerte del árbol (Figura 2).

¿NECESITAS UN TÉCNICO?