ESPECIAL SANIDAD FORESTAL

BUSCAR POR PALABRA CLAVE
POR FECHA DESDE
HASTA
ORDENAR POR

Evolución de los problemas causados por plagas y enfermedades forestales en España entre 1980 y 2020

Pág. 02 - EDITORIAL

Pág. 04 - APUNTES

Pág. 22 - ENTREVISTA

Pág. 58 - COLABORACIONES TÉCNICAS

Pág. 143 - NOTICIAS FORESTALES Y DEL COLEGIO

Pág. 144 - AGENDA

Autor(es): José Miguel Sierra
Nº 78 Año(s): 2020
Sección: Colaboración técnica
Subsección: Sanidad forestal
Observaciones: Páginas 32-37

En este artículo se expone la evolución de la salud de los bosques en España en los últimos 40 años, que supone un empeoramiento respecto a la situación anterior. Hemos revisado las comunicaciones que se hicieron en las reuniones del Grupo de Trabajo de Forestales, Parques y Jardines, exponiendo plagas o enfermedades nuevas que en años anteriores no habían producido problemas, las especies que se citaron por primera vez en España, potencialmente peligrosas, exóticas y aquellas conocidas que han tenido una expansión en estos años u ocasionado graves daños.

INTRODUCCIÓN

Desde la década de 1980 hasta hoy se ha producido un empeoramiento del estado sanitario de nuestras masas forestales, que pone en peligro la supervivencia a largo plazo de muchas de ellas.

En estos años cinco factores han actuado sinérgicamente para llegar a esta situación: la evolución del clima; la escasa ejecución de una selvicultura correcta; el casi abandono de las técnicas de control integrado de plagas y enfermedades; las normativas conservacionistas contraproducentes en espacios naturales; y la entrada de especies exóticas.

Los años 1985 a 1996 se caracterizaron por ser muy secos y con inviernos con temperaturas anormalmente altas. Después hubo episodios anormales como el mes de julio de 1997, frío y lluvioso, y las heladas muy severas de diciembre y enero de 2001, pero la tendencia posterior fue hacia consolidar unas temperaturas medias más elevadas.

Todos estos efectos se conjugaron con la apertura de fronteras al tráfico internacional.

A principios de la década de 1980 se introdujo, debido a la apertura de fronteras al comercio, la primera enfermedad para nuestros árboles con capacidad de generar la desaparición de una especie, la grafiosis agresiva (Ophiostoma novo-ulmi), que supuso la pérdida de un tipo de masa forestal, las olmedas.

Esta introducción de especies exóticas ha continuado imparable. En Cataluña, el CREAF calculó en 2016 que había más de 1.100 especies exóticas de las que 110 eran invasoras y suponían peligro para nuestros ecosistemas.

En esta comunicación se citan únicamente las especies que han provocado plagas y enfermedades en los último 40 años, y que resultaron novedades con respecto a los decenios anteriores. 

¿NECESITAS UN TÉCNICO?