Pág. 01 - HAY PAPEL FRENTE A LOS PLÁSTICOS
Pág. 02 - EDITORIAL
Pág. 04 - APUNTES
Pág. 18 - ENTREVISTA
Pág. 22 - OPINIÓN DE ACTUALIDAD. EUCALIPTOS: ¿ESPECIE INVASORA?
Pág. 34 - ESPECIAL REDFORESTA CASTILLA-LA MANCHA 2018
Pág. 68 - COLABORACIONES TÉCNICAS
Pág. 78 - REPORTAJE FOTOGRÁFICO
Pág. 86 - LITERATURA Y MEDIO NATURAL
Pág. 90 - PINCELADAS DE VIDA
Pág. 94 - LA PÁGINA DE...
Pág. 98 - NOTICIAS FORESTALES Y DEL COLEGIO
Pág. 108 - AGENDA
Iniciamos en esta sección una serie de breves artículos sobre incendios forestales, tema de recurrente actualidad y con numerosas facetas de interés para nuestra profesión. Comenzamos hablando del fuego forestal, fenómeno natural que conviene diferenciar y conceder la importancia que merece, para en próximos números detenernos en distintos aspectos del complejo mundo de los incendios.
Fenómeno natural y factor ecológico
El fuego es uno de los factores ecológicos más influyentes en el área mediterránea, determinante en la configuración de multitud de adaptaciones en la flora y estructuras del paisaje, y con una influencia equiparable a los factores climáticos y edáficos, aunque tradicionalmente la ecología forestal no le ha concedido igual importancia. De hecho, su asociación a la mano del hombre ha llevado a concebir el fuego como un elemento externo a la dinámica de los ecosistemas, destructivo e indeseable. Numerosos artículos y estudios, especialmente en las últimas décadas, están contribuyendo a cambiar esta idea.
Si pensamos en un territorio cubierto por vegetación natural continua, una única ignición por rayo puede propagarse sin impedimentos sobre una superficie considerable. Cuando las condiciones meteorológicas son especialmente favorables, como ocurre durante el verano en la región mediterránea, esta propagación podría mantenerse activa durante semanas. Por ello, aunque el número de incendios por causas naturales recogido en las estadísticas suponga una pequeña proporción, esto no debe inducir a menospreciar la trascendental influencia que el fuego ha tenido en la evolución de nuestra vegetación forestal. Probablemente el patrón natural del régimen de fuego en la España mediterránea serían muchos menos incendios que los existentes en la actualidad, al desaparecer los de origen antrópico, pero de muchísima mayor extensión, al desaparecer también las discontinuidades debidas a la actividad agraria y, por supuesto, la inexistencia de actuaciones de prevención y extinción. En regiones donde la aplicación de técnicas de dendrocronología a gran escala ha permitido la datación de incendios ocurridos en el pasado, como el oeste de Estados Unidos, se ha constatado la ocurrencia de grandes fuegos regionales en períodos de sequía. Resulta plausible suponer que algo similar haya sucedido en nuestra región mediterránea.
Al elegir "Aceptar todas las cookies", acepta el uso de cookies para ayudarnos a brindarle una mejor experiencia de usuario y analizar el uso del sitio web. Al hacer clic en "Ajuste sus preferencias" puede elegir qué cookies permitir. Solo las cookies esenciales son necesarias para el correcto funcionamiento de nuestro sitio web y no pueden ser rechazadas
Nuestro sitio web almacena cuatro tipos de cookies. En cualquier momento puede elegir qué cookies acepta y cuáles rechaza. Puede obtener más información sobre qué son las cookies y qué tipos de cookies almacenamos en nuestra Política de cookies.
son necesarios por razones técnicas. Sin ellos, es posible que este sitio web no funcione correctamente.
son necesarios para una funcionalidad específica en el sitio web. Sin ellos, algunas funciones pueden estar deshabilitadas.
nos permite analizar el uso del sitio web y mejorar la experiencia del visitante
permítanos personalizar su experiencia y enviarle contenido y ofertas relevantes, en este sitio web y en otros sitios web