BUSCAR POR PALABRA CLAVE
POR FECHA DESDE
HASTA
ORDENAR POR

Recursos genéticos forestales para los bosques del futuro

Pág. 01 - HAY PAPEL FRENTE A LOS PLÁSTICOS

Pág. 02 - EDITORIAL

Pág. 04 - APUNTES

Pág. 18 - ENTREVISTA

Pág. 22 - OPINIÓN DE ACTUALIDAD. EUCALIPTOS: ¿ESPECIE INVASORA?

Pág. 34 - ESPECIAL REDFORESTA CASTILLA-LA MANCHA 2018

Pág. 68 - COLABORACIONES TÉCNICAS

Pág. 78 - REPORTAJE FOTOGRÁFICO

Pág. 86 - LITERATURA Y MEDIO NATURAL

Pág. 90 - PINCELADAS DE VIDA

Pág. 94 - LA PÁGINA DE...

Pág. 98 - NOTICIAS FORESTALES Y DEL COLEGIO

Pág. 108 - AGENDA

Autor(es): Beatriz Cuenca Valera, Francisco José Lario Leza, Luis Rodríguez Núñez, Laura María Luquero Ramos y Luis Ocaña Bueno
Nº 72 Año(s): 2018
Sección: Especial
Subsección: Redforesta Castilla-La Mancha 2018
Observaciones: Páginas 50-53

El sector forestal tiene una oportunidad con el desarrollo de la bioeconomía y la economía circular como fuente de materia prima para una economía baja en carbono, eficiente energéticamente, socialmente integradora y ambientalmente responsable. En España, su importancia es vital además para el desarrollo rural, evitando el despoblamiento y contribuyendo al control de los incendios forestales. Los recursos genéticos forestales son fundamentales para aprovechar esta oportunidad, dada su importancia para incrementar la producción y mejorar la calidad de los productos y la resistencia a enfermedades y plagas de los bosques, contribuyendo así a la sostenibilidad económica del monte y a incrementar el valor de las materias primas generadas para la transformación industrial. TRAGSA lleva casi 20 años trabajando en la selección y evaluación de árboles de los principales sistemas forestales y agroforestales españoles a fin de suministrar plantas de calidad a las repoblaciones. Se presentan los resultados de estos trabajos.

Palabras clave: Bioeconomía; biotecnología; economía circular; recursos genéticos forestales

Bioeconomía, economía circular y sector forestal

Economía y medioambiente son realidades interdependientes. En el futuro, el bosque deberá ser una fuente de primera importancia en el suministro de materias primas para una economía que se pretende baja en carbono, eficiente energéticamente, socialmente integradora y ambientalmente responsable. En la actualidad, la sustitución de materias primas con alto impacto en su extracción y con gran demanda energética en su transformación por la madera y otros productos de base biológica tiene un gran futuro, ya que a las ventajas medioambientales y energéticas se une la de constituir un interesante nicho de empleo que, en especial en nuestro país, tiene su actividad en las zonas más deprimidas y con mayores problemas de despoblamiento rural.

Las mayores necesidades de alimentos y bienes de consumo, consecuencia del incremento de la población y del nivel de vida, no pueden ser ya asumidas mediante la economía lineal, que supone la extracción de grandes volúmenes de materias primas no renovables y la generación de enormes cantidades de desechos contaminantes, con graves implicaciones para el mantenimiento de las capacidades y potencialidades de los sistemas naturales. Es necesario desarrollar la economía basándose en materiales renovables, que puedan ser reciclables y empleados sucesivamente en cascada, hasta que al final puedan ser quemados para recuperar su energía.

Nuestro país tiene un alto potencial de desarrollo de su producción de materias primas de origen forestal para la bioeconomía: buena parte del crecimiento de nuestros montes no se utiliza; existen importantes superficies, incluso en zonas muy productivas, sin utilizar, y es muy mejorable el rendimiento y la resiliencia de las zonas en la actualidad en uso, tanto en lo referente a la cantidad de producto como en calidad del mismo para usos de más alto valor, y, en un aspecto de gran importancia en las actuales condiciones de cambio global, en capacidad de adaptación a las nuevas enfermedades y plagas.

Es necesario promocionar la utilización del conocimiento existente, para incorporar las superficies forestales a la bioeconomía y la economía circular, tecnificando la gestión e incrementando la movilización de los recursos del monte. Entre los aspectos más importantes están los recursos genéticos forestales, con un gran potencial incentivador para la mejora de toda la cadena de valor.

Nuevos materiales para una nueva selvicultura: sistemas agroforestales, dehesas y pinares

Desde hace ya casi 20 años, TRAGSA viene desarrollando conjuntamente entre el vivero de Maceda y la unidad de I+D+i, una serie de proyectos orientados a poner a disposición de administraciones y usuarios privados materiales forestales de reproducción (MFR) de alta calidad genética, que permitan mejorar los rendimientos de nuestros bosques y sistemas agroforestales en tres de los principales ámbitos productivos del sector forestal nacional: los cultivos agroforestales; los montes de encinas y alcornoques, especialmente las dehesas, y los pinares para madera. Se ha trabajado con tres grupos de especies: los híbridos de Castanea sativa con castaños asiáticos resistentes a la tinta; Quercus suber y Quercus ilex, principales componentes arbóreos de las dehesas; y los pinos productores de madera, principalmente Pinus pinaster y Pinus radiata.

¿NECESITAS UN TÉCNICO?