BUSCAR POR PALABRA CLAVE
POR FECHA DESDE
HASTA
ORDENAR POR

Estimación del riesgo de invasión de especies exóticas en España y en Portugal continental

Pág. 01 - HAY PAPEL FRENTE A LOS PLÁSTICOS

Pág. 02 - EDITORIAL

Pág. 04 - APUNTES

Pág. 18 - ENTREVISTA

Pág. 22 - OPINIÓN DE ACTUALIDAD. EUCALIPTOS: ¿ESPECIE INVASORA?

Pág. 34 - ESPECIAL REDFORESTA CASTILLA-LA MANCHA 2018

Pág. 68 - COLABORACIONES TÉCNICAS

Pág. 78 - REPORTAJE FOTOGRÁFICO

Pág. 86 - LITERATURA Y MEDIO NATURAL

Pág. 90 - PINCELADAS DE VIDA

Pág. 94 - LA PÁGINA DE...

Pág. 98 - NOTICIAS FORESTALES Y DEL COLEGIO

Pág. 108 - AGENDA

Autor(es): David Galicia Herbada, María Jesús Serra Varela y Miguel Álvarez del Río
Nº 72 Año(s): 2018
Sección: Especial
Subsección: Redforesta Castilla-La Mancha 2018
Observaciones: Páginas 54-58

Las invasiones biológicas se reconocen como paradigma del cambio global. La prevención es la estrategia más eficaz para enfrentar este problema, particularmente si se dirige a las zonas y ecosistemas que presentan un riesgo de invasión mayor. La evaluación del riesgo de invasión se realiza habitualmente para especies determinadas, lo cual tiene un alcance limitado al no permitir llevar a cabo generalizaciones. Por ello, para estimar el riesgo de invasión planteamos un modelo genérico que, en vez de especies, hace uso de factores clave en la distribución geográfica y el nivel de dicho riesgo: ambiente, diversidad beta, presión de propágulo y perturbación de los ecosistemas. Presentamos los primeros resultados del desarrollo de dicho modelo y de su aplicación en España y Portugal continental con una resolución de 1 km2. La comparación del riesgo de invasión con la distribución de la riqueza de especies exóticas sugiere que el ambiente no es el principal responsable del patrón geográfico de las invasiones biológicas en este territorio.

Palabras clave: Biogeografía; diversidad beta; especies alóctonas

Introducción

Las invasiones biológicas se reconocen como paradigma del cambio global inducido por el ser humano. Su impacto sobre la biodiversidad y sobre los procesos ecosistémicos es generalmente negativo y se traduce, normalmente, en una degradación de los servicios económicos, sociales, culturales y de salud que los ecosistemas prestan al hombre. Resulta, por tanto, necesario tomar medidas que eviten o palíen posibles invasiones, para lo cual es importante identificar los lugares y ecosistemas que presentan un mayor riesgo de invasión.

La evaluación del riesgo de invasión se realiza habitualmente para determinadas especies o grupos de ellas (Thuiller et al., 2005; Leung et al., 2012), con un alcance limitado al no permitir llevar a cabo generalizaciones, y al estar su éxito supeditado a trabajar con especies que han logrado el equilibrio con el ambiente en la distribución geográfica. Por ello, para estimar el riesgo de invasión planteamos un modelo que toma la invasión como un proceso universal y no como un estado específico. Nuestro modelo no hace uso de especies sino que incorpora factores que han demostrado ser claves en la determinación del patrón geográfico y del nivel de riesgo: la similitud ambiental, la diversidad beta (disimilitud en la composición de especies), la presión de propágulo y el grado de perturbación de los ecosistemas (Catford et al., 2009; Lockwood et al., 2009; Eschtruth y Battle, 2009; Pyšek et al., 2010; González- Moreno et al., 2014; Gallardo et al., 2015; Campos et al., 2016; Dyer et al., 2017). Mostramos aquí los primeros resultados del desarrollo del modelo, referidos a los dos primeros factores, ambiental y biogeográfico.

El objetivo del trabajo es estimar la magnitud relativa y la distribución geográfica del riesgo de invasión de especies exóticas en España y Portugal continental, ofreciendo un marco espacial de referencia para la gestión preventiva de las invasiones biológicas a escala nacional y peninsular.

Material y métodos

Con riesgo de invasión nos referimos a la probabilidad de introducción, establecimiento y expansión de especies exóticas, sin considerar el impacto que puedan producir. El riesgo de invasión que estimamos se refiere exclusivamente al derivado del ambiente (disimilitud ambiental) y la biogeografía (diversidad beta). Actualmente estamos analizando otros componentes de tipo antropogénico, como presión de propágulo o perturbación, que influyen en el riesgo de invasión.

¿NECESITAS UN TÉCNICO?