BUSCAR POR PALABRA CLAVE
POR FECHA DESDE
HASTA
ORDENAR POR

MicoQR. Una aplicación para ayudar y mejorarla trazabilidad en la compra-venta de setas

Pág. 01 - HAY PAPEL FRENTE A LOS PLÁSTICOS

Pág. 02 - EDITORIAL

Pág. 04 - APUNTES

Pág. 18 - ENTREVISTA

Pág. 22 - OPINIÓN DE ACTUALIDAD. EUCALIPTOS: ¿ESPECIE INVASORA?

Pág. 34 - ESPECIAL REDFORESTA CASTILLA-LA MANCHA 2018

Pág. 68 - COLABORACIONES TÉCNICAS

Pág. 78 - REPORTAJE FOTOGRÁFICO

Pág. 86 - LITERATURA Y MEDIO NATURAL

Pág. 90 - PINCELADAS DE VIDA

Pág. 94 - LA PÁGINA DE...

Pág. 98 - NOTICIAS FORESTALES Y DEL COLEGIO

Pág. 108 - AGENDA

Autor(es): Rodrigo Gómez Conejo, Francisco Gallego Ciprés, José Luis Sevillano y Roberto Rubio
Nº 72 Año(s): 2018
Sección: Especial
Subsección: Redforesta Castilla-La Mancha 2018
Observaciones: Páginas 59-60

MicoQR, es una aplicación al servicio de las empresas que ofrece una solución eficaz ante la creciente necesidad de ayuda en la gestión diaria de las transacciones de setas, ya que permite identificar el origen de la compra y asegura la trazabilidad en la comercialización del producto. Es una herramienta de gestión empresarial que supone un cambio enorme en el control del producto y de la información que gestiona la cadena de valor de esta actividad.

Palabras clave: Trazabilidad; micología; gestión empresarial; regulación; fiscalidad

Introducción

La actividad comercial de las setas silvestres está siendo objeto de una regulación cada vez más estricta, donde se pretende un mayor control y profesionalización de los agentes implicados. La normativa comunitaria, por medio del Reglamento 178/2002 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 28 de enero de 2002, por el que se establecen los principios y los requisitos generales de la legislación alimentaria, define la producción primaria, incluyendo expresamente en ella la recolección de productos silvestres como los hongos silvestres comestibles, y mediante el Reglamento 852/2004, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 29 de abril de 2004, relativo a la higiene de los productos alimenticios, separa las condiciones relativas a la producción primaria y fases conexas de las relativas a fases posteriores. Este marco normativo comunitario se desarrolla en España mediante el Real Decreto 640/2006, de 26 de mayo, por el que se regulan determinadas condiciones de aplicación de las disposiciones comunitarias en materia de higiene, de la producción y comercialización de los productos alimenticios, y el Real Decreto 30/2009, de 16 de enero, por el que se establecen las condiciones sanitarias para la comercialización de setas para uso alimentario.

Es significativo el caso de Castilla y León, donde el impulso y desarrollo de la actividad micológica, promovida a raíz de la implantación del programa Micocyl (www.micocyl.es), ha sido espectacular, lo que ha propiciado el desarrollo de un nuevo marco de regulación (Decreto 31/2017, de 5 de octubre, por el que se regula el recurso micológico silvestre en Castilla y León), que obliga a identificar al vendedor en las transacciones comerciales.

En este marco, son necesarias soluciones informáticas que ayuden al mercado micológico, y que ya están maduras en otros sectores alimentarios no forestales. El mercado de la compraventa de setas se encuentra en una situación de crecimiento en transparencia del producto y tecnificación de los agentes implicados. Las empresas del sector son las primeras interesadas en soluciones que ayuden a su gestión y a la regulación de la comercialización y la transparencia del sector.

Los objetivos de este artículo son presentar una aplicación para la compra- venta de setas silvestres, que se adapta a la regulación de este sector, y valorizar la importancia de la trazabilidad en la comercialización de productos no maderables y su posible explotación en el mundo forestal.

¿NECESITAS UN TÉCNICO?