Pág. 01 - HAY PAPEL FRENTE A LOS PLÁSTICOS
Pág. 02 - EDITORIAL
Pág. 04 - APUNTES
Pág. 18 - ENTREVISTA
Pág. 22 - OPINIÓN DE ACTUALIDAD. EUCALIPTOS: ¿ESPECIE INVASORA?
Pág. 34 - ESPECIAL REDFORESTA CASTILLA-LA MANCHA 2018
Pág. 68 - COLABORACIONES TÉCNICAS
Pág. 78 - REPORTAJE FOTOGRÁFICO
Pág. 86 - LITERATURA Y MEDIO NATURAL
Pág. 90 - PINCELADAS DE VIDA
Pág. 94 - LA PÁGINA DE...
Pág. 98 - NOTICIAS FORESTALES Y DEL COLEGIO
Pág. 108 - AGENDA
En España muchas especies arbóreas originarias de otras regiones biogeográficas se han introducido por la calidad de su madera, por su rápido crecimiento y alta capacidad de regeneración, o por su novedad y estética. Se han plantado extensamente cuando ha interesado por ser forestalmente rentables, o cuando se ha intentado “restaurar” una zona degradada; en otras ocasiones se han introducido pies sueltos o en pequeños bosquetes con una finalidad ornamental. Los eucaliptos, originarios mayoritariamente de Australia, han sido de las especies arbóreas más introducidas en todo el mundo. De las más de 500 especies e híbridos que existen, al menos una docena se han introducido de forma reiterada en distintas partes el mundo, y se han naturalizado y han mostrado un comportamiento invasor.
Científicamente, una especie exótica se considera naturalizada cuando una vez introducida es capaz de reproducirse, establecerse, crecer y formar poblaciones sin intervención humana. Este es el caso de Eucaliptus globulus, E. camaldulensis, E. gomphocephala, E. gunnii, E. sideroxylon y más recientemente de E. nitens en España. Cierto es que el grado de naturalización no abarca todo el territorio; está relacionado con las condiciones climáticas, el tamaño de las plantaciones y sobre todo del estado del hábitat. En especial, el establecimiento de plantones fuera de las plantaciones es mayor cuando los
hábitats adyacentes a las plantaciones están perturbados. Los eucaliptos son además un ejemplo de libro de retroalimentación positiva con el fuego, un fenómeno indiscutible que llama mucho la atención cuando se visita su hábitat natural en Australia. Son árboles adaptados al fuego, altamente inflamables. Arden fácilmente debido a los aceites esenciales de sus copas, y a la gran cantidad de combustible que acumulan tanto en pie como en el suelo. El fuego provoca la apertura de sus frutos serotinos, que dispersan las semillas por el calor, y también estimula el brote de tallos a partir de las gemas de sus lignotúbers (engrosamiento leñoso del cuello de la raíz). Por tanto, el eucalipto favorece el fuego y el fuego favorece al eucalipto.
Científicamente, una especie exótica es invasora si su capacidad de colonización y expansión fuera del área de plantación es rápida. Como en otros aspectos de la protección del medio ambiente existen indicadores de calidad ambiental que nos revelen si una especie es invasora o no. Si se expande más de 100 m en menos de 50 años, si la planta se reproduce por semillas, o más de 6 m si la propagación es vegetativa, se considera invasora. No obstante, dada la alarmante cantidad de especies invasoras, y la dificultad de hacer frente a todas ellas, la UICN define una especie como invasora cuando se establece en un ecosistema o hábitat natural o seminatural, y es un agente de cambio y amenaza para la diversidad biológica nativa. Tanto si tomamos una acepción como otra, hay más de 50 trabajos científicos que avalan el carácter invasor de las principales especies de eucalipto plantadas en España.
Los principales impactos ecológicos de los eucaliptos hacen referencia a cambios en las propiedades del suelo y en la biodiversidad. Desde hace décadas es conocido que los suelos ocupados por eucalipto son más ácidos que los ocupados por otros tipos de árboles, como por ejemplo las quercíneas. Esta disminución del pH va acompañada de una lixiviación del hierro y una disminución de la relación C:N del suelo. Esto es debido mayoritariamente a que la hojarasca y los restos vegetales de los eucaliptos son poco palatables para la mesofauna del suelo, con lo cual la descomposición es muy lenta o incluso incompleta. Por tanto, el reciclado de la materia orgánica a nutrientes disponibles para las plantas es bajo. Los suelos bajo las copas de los eucaliptos poseen acumulaciones de materia orgánica recalcitrantes, y las tasas de mineralización del nitrógeno son muy bajas. En algunas áreas.....
Al elegir "Aceptar todas las cookies", acepta el uso de cookies para ayudarnos a brindarle una mejor experiencia de usuario y analizar el uso del sitio web. Al hacer clic en "Ajuste sus preferencias" puede elegir qué cookies permitir. Solo las cookies esenciales son necesarias para el correcto funcionamiento de nuestro sitio web y no pueden ser rechazadas
Nuestro sitio web almacena cuatro tipos de cookies. En cualquier momento puede elegir qué cookies acepta y cuáles rechaza. Puede obtener más información sobre qué son las cookies y qué tipos de cookies almacenamos en nuestra Política de cookies.
son necesarios por razones técnicas. Sin ellos, es posible que este sitio web no funcione correctamente.
son necesarios para una funcionalidad específica en el sitio web. Sin ellos, algunas funciones pueden estar deshabilitadas.
nos permite analizar el uso del sitio web y mejorar la experiencia del visitante
permítanos personalizar su experiencia y enviarle contenido y ofertas relevantes, en este sitio web y en otros sitios web