Pág. 01 - HAY PAPEL FRENTE A LOS PLÁSTICOS
Pág. 02 - EDITORIAL
Pág. 04 - APUNTES
Pág. 18 - ENTREVISTA
Pág. 22 - OPINIÓN DE ACTUALIDAD. EUCALIPTOS: ¿ESPECIE INVASORA?
Pág. 34 - ESPECIAL REDFORESTA CASTILLA-LA MANCHA 2018
Pág. 68 - COLABORACIONES TÉCNICAS
Pág. 78 - REPORTAJE FOTOGRÁFICO
Pág. 86 - LITERATURA Y MEDIO NATURAL
Pág. 90 - PINCELADAS DE VIDA
Pág. 94 - LA PÁGINA DE...
Pág. 98 - NOTICIAS FORESTALES Y DEL COLEGIO
Pág. 108 - AGENDA
En las dos notas anteriores de esta misma sección se han presentado dos casos diferentes, una actuación artificial mediante repoblación forestal en La Mierla y la evolución natural de la vegetación tras una perturbación en Benasque. En esta ocasión se presenta un caso mixto, de regeneración natural tras un incendio con ayuda de un tratamiento selvícola de mejora.
La zona analizada es el monte número 3 del CUP de Ávila, “Los Pinares”, situado en el término municipal de Arenas de San Pedro y propiedad de su ayuntamiento, con una superficie del orden de 2.000 ha. En septiembre de 1999 se produjo un incendio en la parcela XV, denominada “El Berrocal”. La fotografía tomada desde helicóptero el día siguiente de la extinción (fotografía 1) ilustra con claridad el tipo de vegetación que ardió y la superficie afectada. La serie histórica de ortofotos (fotografías 2 a 4) muestra la zona antes del incendio y su evolución posterior.
La zona concreta objeto de esta nota tiene una extensión muy reducida, y se sitúa dentro del paraje “El Berrocal”, a una altitud de 650 m. Se trata de una zona llana, cercana a una pista forestal y a un paso de agua de la misma. El suelo es un cambisol (IUSS Working Group WRB, 2015), suelo pardo eutrófico en la clasificación de Gandullo (1984), de buenas características y sin disfunciones, formado sobre granito. Le corresponde un clima nemoromediterráneo genuino (VI (IV) 2) de acuerdo con la clasificación de Allué (1990), con precipitación media anual de 1.177 mm, temperatura media anual de 14,4 °C y duración de la sequía de 2,8 meses. Se trata, por tanto, de una condición estacional muy apropiada para la especie principal que poblaba el paraje antes del incendio, una masa natural en estado de fustal de Pinus pinaster.
La forma de actuar de los gestores forestales de esta comarca tras el incendio de una masa de pino resinero es realizar el apeo y extracción de los fustes afectados que quedan tener interés comercial; aplicar siembras de refuerzo a la que se produce por la regeneración natural del pino, y tratar los restos, de forma variable según la pendiente. Este modo de proceder se ha venido aplicando desde hace mucho tiempo en los incendios de la comarca del valle del Tiétar. La densidad del regenerado de pino resinero que se obtuvo tras este proceso fue abundante, suficiente para iniciar una nueva masa que sustituyera a la desaparecida por el fuego. Incluso en algunos rodales hubo que aplicar clareos, que redujeron una densidad considerada excesiva.
Al elegir "Aceptar todas las cookies", acepta el uso de cookies para ayudarnos a brindarle una mejor experiencia de usuario y analizar el uso del sitio web. Al hacer clic en "Ajuste sus preferencias" puede elegir qué cookies permitir. Solo las cookies esenciales son necesarias para el correcto funcionamiento de nuestro sitio web y no pueden ser rechazadas
Nuestro sitio web almacena cuatro tipos de cookies. En cualquier momento puede elegir qué cookies acepta y cuáles rechaza. Puede obtener más información sobre qué son las cookies y qué tipos de cookies almacenamos en nuestra Política de cookies.
son necesarios por razones técnicas. Sin ellos, es posible que este sitio web no funcione correctamente.
son necesarios para una funcionalidad específica en el sitio web. Sin ellos, algunas funciones pueden estar deshabilitadas.
nos permite analizar el uso del sitio web y mejorar la experiencia del visitante
permítanos personalizar su experiencia y enviarle contenido y ofertas relevantes, en este sitio web y en otros sitios web