Pág. 01 - HAY PAPEL FRENTE A LOS PLÁSTICOS
Pág. 02 - EDITORIAL
Pág. 04 - APUNTES
Pág. 18 - ENTREVISTA
Pág. 22 - OPINIÓN DE ACTUALIDAD. EUCALIPTOS: ¿ESPECIE INVASORA?
Pág. 34 - ESPECIAL REDFORESTA CASTILLA-LA MANCHA 2018
Pág. 68 - COLABORACIONES TÉCNICAS
Pág. 78 - REPORTAJE FOTOGRÁFICO
Pág. 86 - LITERATURA Y MEDIO NATURAL
Pág. 90 - PINCELADAS DE VIDA
Pág. 94 - LA PÁGINA DE...
Pág. 98 - NOTICIAS FORESTALES Y DEL COLEGIO
Pág. 108 - AGENDA
El proyecto Life Cipríber tiene su origen en la problemática del declive de las poblaciones de ciprínidos en la zona suroeste de la provincia de Salamanca (ámbito del proyecto), cuyas causas principales son una abundante existencia de obstáculos transversales en muchos cauces que impiden el movimiento migratorio de estas especies, así como la alteración del régimen de caudales naturales y la presencia de numerosas especies exóticas invasoras. El resultado de todo ello es la merma de la presencia de las especies autóctonas.
Se han llevado a cabo actuaciones de lucha frente a las especies invasoras, complementadas con actuaciones de mejora de las condiciones del hábitat, favoreciendo la permeabilidad de un importante número de obstáculos mediante la construcción de rampas de peces (37) y la demolición de diversos azudes (trece demoliciones parciales y once totales), además de otras acciones encaminadas a la divulgación y sensibilización sobre el proyecto.
Palabras clave: Cipríber; Life; ciprínidos; rampas.
INTRODUCCIÓN
Las poblaciones de ciprínidos de los ríos de la provincia de Salamanca han sufrido durante los últimos años una acusada regresión, tanto en el número de individuos como en su distribución espacial. De hecho, algunas especies endémicas presentes en estas poblaciones están clasificadas como “En peligro” según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Para asegurar la supervivencia de estos peces únicos surge en 2014 el proyecto Life+ Cipríber (Life13 NAT/ES/000772 “Actuaciones para la protección y conservación de ciprínidos ibéricos de interés comunitario”).
La contaminación del agua, la fragmentación de los ríos, la desaparición del bosque de ribera, el cambio climático y, en gran medida, la aparición de especies exóticas invasoras son los principales problemas que amenazan a las poblaciones de peces de los ríos de la Península. Las especies presentes en los cauces del suroeste de Salamanca no permanecen ajenas a estos peligros, y en los últimos años se ha evidenciado un claro retroceso de las especies de peces autóctonos de esta provincia.
Para mejorar la situación de estas especies surgió el proyecto Life Cipríber, promovido por la Confederación Hidrográfica del Duero junto con sus beneficiarios asociados, la Confederación Hidrográfica del Tajo, la Junta de Castilla y León y la Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León. El presupuesto del proyecto es de casi dos millones y medio de euros, de los que el 50 % está cofinanciado por la Unión Europea.
El proyecto se desarrolla en los lugares de la Red Natura 2000 del suroeste salmantino, ubicados mayoritariamente en la cuenca del Duero excepto una pequeña parte en la del Tajo, y se centra en varias especies de ciprínidos considerados de especial interés por la Unión Europea. Este ambicioso proyecto se basa en actuaciones de mejora del entorno por medio de la eliminación de infraestructuras en desuso o la instalación de pasos piscícolas, para así recuperar la conectividad de los cauces como corredores ecológicos y mejorar el estado de las masas de agua. Además, se están desarrollando experiencias piloto de cría en cautividad de estas especies. Todo ello no podría llevarse a cabo sin la realización de actividades complementarias de participación pública, divulgación y educación ambiental, que permiten dar a conocer a toda la población la problemática a la que están expuestos los ecosistemas fluviales.
Las especies seleccionadas, incluidas en el Anexo II de la Directiva 92/43/CEE (Directiva Hábitats), son: Chondrostoma polylepis, Rutilus arcasii, Rutilus lemmingii, Rutilus alburnoides y Cobitis taenia. Desde la promulgación de esa Directiva en 1992 numerosos estudios moleculares y genéticos han revolucionado la taxonomía de este grupo de peces, de manera que, en el ámbito territorial del proyecto, finalmente han sido siete las especies objetivo estudiadas: la boga de río (Pseudochondrostoma polylepis), que se localiza en la cuenca del Tajo; su homóloga en la cuenca del Duero, la boga de Duero (Pseudochondrostoma duriense); la bermejuela (Achondrostoma arcasii); la sarda (Achondrostoma salmantinum), endemismo de la provincia de Salamanca; el calandino (Squalius alburnoides); la colmilleja (Cobitis paludica), y la colmilleja del Alagón (Cobitis vettonica). De ellas cabe destacar especialmente la sarda y la colmilleja del Alagón, que están catalogadas por la UICN como “En Peligro”, y que la Junta de Castilla y León considera como especies de “Prioridad de Conservación Regional Alta” en la documentación técnica del Plan Director de Red Natura.
Al elegir "Aceptar todas las cookies", acepta el uso de cookies para ayudarnos a brindarle una mejor experiencia de usuario y analizar el uso del sitio web. Al hacer clic en "Ajuste sus preferencias" puede elegir qué cookies permitir. Solo las cookies esenciales son necesarias para el correcto funcionamiento de nuestro sitio web y no pueden ser rechazadas
Nuestro sitio web almacena cuatro tipos de cookies. En cualquier momento puede elegir qué cookies acepta y cuáles rechaza. Puede obtener más información sobre qué son las cookies y qué tipos de cookies almacenamos en nuestra Política de cookies.
son necesarios por razones técnicas. Sin ellos, es posible que este sitio web no funcione correctamente.
son necesarios para una funcionalidad específica en el sitio web. Sin ellos, algunas funciones pueden estar deshabilitadas.
nos permite analizar el uso del sitio web y mejorar la experiencia del visitante
permítanos personalizar su experiencia y enviarle contenido y ofertas relevantes, en este sitio web y en otros sitios web