Pág. 01 - HAY PAPEL FRENTE A LOS PLÁSTICOS
Pág. 02 - EDITORIAL
Pág. 04 - APUNTES
Pág. 18 - ENTREVISTA
Pág. 22 - OPINIÓN DE ACTUALIDAD. EUCALIPTOS: ¿ESPECIE INVASORA?
Pág. 34 - ESPECIAL REDFORESTA CASTILLA-LA MANCHA 2018
Pág. 68 - COLABORACIONES TÉCNICAS
Pág. 78 - REPORTAJE FOTOGRÁFICO
Pág. 86 - LITERATURA Y MEDIO NATURAL
Pág. 90 - PINCELADAS DE VIDA
Pág. 94 - LA PÁGINA DE...
Pág. 98 - NOTICIAS FORESTALES Y DEL COLEGIO
Pág. 108 - AGENDA
Desde hace una década, cada vez hay más estudios encaminados a detectar la presencia de especies en un lugar a partir del ADN que van liberando en el ambiente, o ADN ambiental (ADNa). Este nuevo método ha demostrado sus fortalezas y sus debilidades. Los pasos a seguir para detectar la presencia de una especie mediante ADNa son pocos y aparentemente sencillos, pero presentan ciertas complicaciones para su aplicación práctica, que son mayores cuando la especie es acuática. Los métodos tradicionales de detección de especies escasas adolecen de sus limitaciones también. Antes de recurrir a un estudio basado en ADNa hay que considerar varios factores en un compromiso entre la precisión buscada, la conveniencia y el presupuesto. La principal ventaja del ADNa sobre métodos tradicionales es que es más rápido. Sin embargo, no son métodos excluyentes sino complementarios.
Palabras clave: ADNa; especies invasoras
Introducción
El ADN ambiental (ADNa) es el que se encuentra en la tierra, agua o atmósfera, y permite inferir la presencia de una especie en un lugar sin necesidad de verla. Es ADN intra o extracelular que seres unicelulares u organismos pluricelulares liberan al medio al desprenderse de células de tejidos, excrementos o exudados. Hacer un estudio genético o genómico a partir de ADNa es complicado, como veremos más adelante, pero a veces no hay más remedio que recurrir a él o, aun con otras opciones, puede ser la más conveniente. Los primeros en recurrir al ADNa fueron los microbiólogos hace treinta años (Ogram et al., 1987), aunque desde hace una década el término está cobrando cada vez mayor relevancia y los estudios que se ocupan del ADNa se multiplican. Hace diez años se publicó el primer trabajo que describía la detección de fauna acuática a partir de ADNa (Ficetola et al., 2008), y desde entonces los nuevos estudios publicados se ocupan sobre todo de la biodiversidad de dos maneras. Por un lado, intentando identificar a todos los seres vivos presentes en un determinado ambiente: una medida de biodiversidad en un sitio. Por el otro, tratando de identificar alguna especie concreta escasa y elusiva, bien por estar amenazada de extinción o por ser una invasora en el comienzo de su invasión. Aquí se trata del último caso en un ambiente acuático.
Protocolo para la identificación de especies acuáticas invasoras mediante ADNa
La detección de especies invasoras al principio de su introducción y mientras su densidad es baja es fundamental en las estrategias de erradicación y control (Hulme, 2006). El procedimiento para detectarlas mediante ADNa es sencillo en teoría: tomar muestras de agua en el lugar donde se quiere saber si hay una especie determinada (Fig. 1); llevar las muestras de agua al laboratorio, y obtener los resultados moleculares. Los tres pasos están llenos de trampas.
Dificultades para estudiar ADNa en agua Primer paso: toma de muestras de agua donde se quiere saber si hay una especie
Cada muestra de agua suele ser de medio litro a un litro, tomada en un lugar de la masa de agua a estudiar (Fig. 2). Se trata de encontrar ADN de
la especie en cuestión en ese volumen de agua, por lo que cuantas más muestras se tomen más probable será detectarlo. El ADNa es muy escaso en el ambiente. Se ha calculado que la cantidad de ADNa mitocondrial de carpa (Cyprinus carpio) presente en un lago de 7-10 ha con una población establecida de carpas es de menos de 0,01 ng/l (Turner et al., 2014), lo que está en el nivel inferior de lo que se puede detectar en laboratorio. El ADNa se encuentra en las proximidades de los organismos que lo liberan al medio, a no ser que el ambiente sea una corriente de agua que se lo lleve y lo diluya, lo que complica las cosas no solo en el laboratorio, sino....
Al elegir "Aceptar todas las cookies", acepta el uso de cookies para ayudarnos a brindarle una mejor experiencia de usuario y analizar el uso del sitio web. Al hacer clic en "Ajuste sus preferencias" puede elegir qué cookies permitir. Solo las cookies esenciales son necesarias para el correcto funcionamiento de nuestro sitio web y no pueden ser rechazadas
Nuestro sitio web almacena cuatro tipos de cookies. En cualquier momento puede elegir qué cookies acepta y cuáles rechaza. Puede obtener más información sobre qué son las cookies y qué tipos de cookies almacenamos en nuestra Política de cookies.
son necesarios por razones técnicas. Sin ellos, es posible que este sitio web no funcione correctamente.
son necesarios para una funcionalidad específica en el sitio web. Sin ellos, algunas funciones pueden estar deshabilitadas.
nos permite analizar el uso del sitio web y mejorar la experiencia del visitante
permítanos personalizar su experiencia y enviarle contenido y ofertas relevantes, en este sitio web y en otros sitios web